Desde sus orígenes, el Trabajo Social se ha relacionado con la temática educativa, ya sea desde la adjudicación del rol educador social, como también en acciones denominadas de apoyo: visitador de higiene escolar a mediados del siglo pasado, orientador profesional, visitador social para el control de ausentismo… Estas actividades denotan subsidiariedad en la función y dependencia del discurso predominante en las escuelas, vinculado a la actividad pedagógica.
El movimiento de reconceptualización, la pedagogía de Paulo Freire y los cambios sociales que se produjeron en las últimas décadas del Siglo XX modificaron de alguna manera el perfil del entonces llamado “asistente social escolar”, posicionándolo en un lugar de mayor presencia, integrando equipos con otros profesionales y articulando acciones desde la institución educativa con otros/as actores e instituciones territoriales.
De esta manera, y considerando que la institución educativa tiene presencia en los más variados y distantes espacios comunitarios, surge la necesidad de repensar la intervención profesional considerando la escuela como un dispositivo integrador en el territorio en tanto representación del Estado y lugar de pertenencia y socialización de niños, niñas y jóvenes.
Esto nos invita a repensar la relación entre lo asistencial y lo educativo, no como opuestos contradictorios sino desde la perspectiva de educación y asistencia como derechos que deben ser garantizados.
Esta mirada nos lleva a interpelar nuestra identidad en tanto trabajadores/as de la educación en todos los niveles y modalidades, partícipes en la construcción de espacios democráticos, inclusivos y respetuosos de los derechos de las personas.

En este curso nos proponemos trabajar las diferentes modalidades de escritura que se vinculan con las prácticas en la Intervención Social. De este modo, la redacción de informes sociales en diferentes campos: Acción Social, Salud, Educación, Justicia, tienen puntos en común como así también elementos singulares. El registro requiere de apoyo conceptual, un marco de justificación y respaldo teórico, como así también de un estilo de escritura.

El curso de Cine Comunitario y Educación Popular aborda diversas problemáticas sociales desde enfoques participativos e innovadores, promoviendo la reflexión crítica y la transformación social.
El curso busca reconocer y amplificar las voces de las comunidades y desafiar estereotipos a través del cine comunitario, se busca comprender y abordar problemáticas como la discriminación, la violencia de género, la exclusión social y la salud mental integrando enfoques interdisciplinarios y de pensamiento situado, se enriquece el análisis y se promueven soluciones holísticas. 

Esta capacitación fomenta la construcción colectiva de conocimiento y la acción comunitaria buscando generar entornos más inclusivos, justos y solidarios.



El curso propone revisar enfoques de acción colectiva a partir de las categorías de sujetos colectivos y movimientos sociales con el propósito de enriquecer las intervenciones sociales en escenarios estructuralmente participados.

En las últimas décadas, la superación de terrorismo de Estado y la crisis de legitimidad del pensamiento neoliberal han configurado un campo de protesta en el que emergen diversos sujetos colectivos con sendos horizontes emancipatorios. Esta emergencia inesperada, conjuntamente con el debilitamiento de las prestaciones estales que el desarrollo del modelo neoliberal propugna, reconfiguran el espacio de intervención social. Se pone en juego así gran parte del arsenal metodológico construido por décadas, por lo cual se impone una reconceptualización.


En este nuevo curso hemos revisado lo trabajado en los cursos Pericias I y Pericias II, dictados desde el año 2002, especialmente en base a los comentarios, sugerencias y producciones de nuestros alumnos. En este sentido somos conscientes de la importancia de actualizar textos y materiales en forma permanente, de allí que -por ejemplo para la realidad argentina- hemos agregado material específico a partir de la promulgación del nuevo Código Civil (2015).

Las actuales transformaciones en el lazo social impactan en los modos de configurar a los sujetos infantiles, en los modos de constitución del psiquismo y a los procesos de subjetivación, lo que conlleva a pensar necesariamente en nuevos modos de plantear la existencia, nuevos modos de padecimientos, nuevas vulneraciones de derechos de niños y niñas. Esto exige de los agentes que trabajan con estas problemáticas un análisis y revisión tanto de las concepciones como de las prácticas de intervención desde los dispositivos institucionales que reciben dichas demandas.

Este curso tiene como objetivos:
- Promover una mirada interdisciplinaria en el abordaje del Abuso Sexual Infantil.
- Desarrollar un análisis crítico de los dispositivos de trabajo en Abuso Sexual Infantil
- Proveer de herramientas para una intervención integral

En este espacio trabajaremos la intervención del Trabajo Social en el ámbito de la responsabilidad penal juvenil, en su singularidad y dentro de su inevitable enlace con la cuestión social, la construcción de sistemas de trasgresión y la estigmatización de los jóvenes. Las pericias judiciales en este campo se presentan como sumamente complejas, en la medida que deben transmitir una serie de conceptos que van mas allá de las circunstancias objetivas que las convocan.

El potencial terapéutico de la planta de cannabis y sus derivados es parte de la historia de la humanidad. A finales del siglo XIX se utilizaban extractos crudos y tinturas de flores, hojas y raíces de cannabis para diversas afecciones de salud. Por la falta de normalización de estas preparaciones, el aumento del interés en analgésicos sintéticos por parte de los laboratorios y la población y la prohibición mundial del cannabis a mediados del siglo XX se paralizó la investigación y el desarrollo de aplicaciones terapéuticas del cannabis. Sin embargo, en los últimos años, la utilización del cannabis con fines terapéuticos fue reconquistando la legitimidad social, emergiendo y expandiéndose potencialmente, tanto en nuestro país como en el mundo; impactando de distinta manera, en diversos ámbitos: comunitario, territorial, institucional y productivo.
En algunos países (como el caso de Argentina), la utilización del cannabis terapéutico se está constituyendo como un nuevo campo de estudio e intervención para el Trabajo Social y las ciencias en general, donde toma relevancia la demanda de las organizaciones sociales que pusieron en la agenda pública este debate al tiempo que discuten el paradigma del prohibicionismo como las prácticas médicas en pos de reivindicar su derecho a la salud y a la autodeterminación. Es novedoso cómo las personas usuarias y sus familias en búsqueda de mejorar su calidad de vida recurren al cultivo de una planta y ponen en discusión cuestiones arraigadas por décadas.
Este curso propone reflexionar sobre los debates y tensiones de las demandas que expresan estos colectivos, analizar las concepciones de salud – enfermedad y atención hegemónicas como las colectivas, los aspectos socio-histórico-políticos y juridicos y las intervenciones profesionales, entendiendo que se trata de un ámbito de actuación incipiente para el Trabajo Social y un emergente de la cuestión social actual.



En este Curso trabajaremos las problemáticas inherentes a las adicciones como Problema Social y de Salud Mental apuntando a revisar y profundizar las perspectivas históricas, teóricas, ideológicas y metodológicas en torno a este tema. También se propone re-trabajar los diferentes modos de abordajes en sus prácticas profesionales concretas.
 Se pretende profundizar las posibilidades del abordaje Territorial del Consumo Problemático y las estrategias para la Prevención Inespecífica.
 Se formula reflexionar sobre el Paradigma de Reducción de Riesgos y Daños, la perspectiva del Cuidado como integradora y los posibles Dispositivos de Intervención, especialmente, teniendo en cuenta los contextos actuales, “situados” en cada región en particular.