II Cumbre Continental de Comunicación Indígena

Lugar y fecha: Comunidad de Tlahuitoltepec, Mixes, Oaxaca, México, durante los días
7 al 13 de octubre del 2013.
Objetivo: contribuir al fortalecimiento y empoderamiento estratégico de los procesos de comunicación de los pueblos indígenas del Abya Yala, en un marco de diálogo, intercambio, reflexión y propuestas.
La comunicación indígena es un derecho que nos comprometemos a ejercer con autonomía, con profundo respeto a nuestro mundo espiritual, en el marco de la pluralidad cultural y lingüística de nuestros pueblos y nacionalidades.

Temario:
1. Principios generales de la comunicación indígena.
2. La comunicación indígena en la defensa de los territorios y bienes comunes de los pueblos indígenas.
3. Legislación para la comunicación y construcción de las políticas públicas en comunicación.
4. Construcción del plan continental de formación integral en comunicación. (Escuela Itinerante)
5. Las mujeres en la comunicación indígena.
6. Estrategias y mecanismos de enlace continental de la comunicación indígena para la lucha y el buen vivir de los pueblos indígenas.

Participantes:
A) CON VOZ Y VOTO PARA LAS DECISIONES DE LA II CUMBRE.
Comunicadores indígenas participantes de manera individual o en representación de organizaciones indígenas con experiencia en comunicación indígena plenamente acreditados con documentos que avalen su experiencia.
Son comunicadores indígenas los miembros de todo pueblo o comunidad indígena dedicados en la actualidad a la prensa escrita, digital, radio, video, cine, TV indígena u otra forma de comunicación indígena debidamente reconocida o aceptada como tal por los propios comunicadores y en particular por la Comisión de Seguimiento Internacional de la Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala. En el caso de indígenas
migrantes o fuera de su territorio, el origen histórico y la autoadscripción son suficientes.
B) SOLAMENTE CON VOZ.
Comunicadores no indígenas comprometidos con la comunicación indígena, expertos o invitados especiales como talleristas, conferencistas, ponentes, u otra forma de trabajo necesario para la Cumbre.
C) OBSERVADORES.
No tienen ni voz ni voto, los interesados en la comunicación indígena que no cumplan con lo establecido en los incisos A) y B) antes señalados.

Ampliar la información: http://www.comunicacionesabyayala.org

Sin categoría

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *