Una mirada sobre “The Wall”

Por Florencia Durante
En la película “The Wall” hay una representación simbólica de la educación y de la escuela como una picadora de carne que uniforma y crea una masa homogénea a partir de alumnos que son descalificados por su producción creativa, se los estructura dentro de un sistema que comienzan a incorporar desde la más temprana edad, pero que continuarán asimilando durante toda la vida.
Desde pequeño el niño sufre la pérdida de su padre en una guerra sin sentido ni explicación alguna mas que el hecho de ser un negocio entre grupos dominantes.

El protagonista siempre está acompañado por un televisor.

Con el tiempo, la pérdida de su padre, el fracaso en lo amoroso, la sobreprotección de la madre, el interés de la sociedad en él solamente como negocio (estrella de rock) lo van llevando a querer escapar de la realidad que lo “asfixia” hasta conducirlo a la locura. Él intenta aislarse de todo lo que lo hace sufrir hasta que, en un “juicio ficticio”, es “condenado” a derribar la pared que lo aísla y exponerse al mundo exterior.

El sistema económico y de producción controla el discurso hegemónico que es inculcado a la sociedad para controlarla y mantenerla en “orden”

Las personas que intentan generar cambios o tienen ideas que no son acordes con el discurso dominante son marginadas por la sociedad, reprimidas, censuradas, o se resignan y adaptan por la cantidad de veces que reciben el “no” como respuesta.

El sistema educativo reproduce el discurso dominante “apagando” de alguna manera un momento de creación muy importante en las personas.

En la actualidad las personas cargan cada vez con más angustias e incertidumbres, que son camufladas con ansiolíticos, antidepresivos, etc., pero no se tiene en cuenta qué es lo que realmente pasa, el por qué se esconde y da lugar al enriquecimiento de pocos.

En la película, luego de un intento de suicidio mediante una sobredosis, el Pink es “recuperado” mediante la inyección de más drogas sedantes (esto es acompañado por la canción “comfortably numb” confortablemente adormecido o insensible, que muestra pasajes de la vida del niño).

Señalo una relación entre la teoría de Paulo Freire sobre la relación piramidal que se da en la escuela y la teoría de Umberto Eco sobre los medios de comunicación.

Umberto Eco expresa una relación piramidal en los medios de comunicación que provoca alienación y que no permite conocer la realidad, lo mismo sucede con la escuela en este momento.

Paulo Freire propone que la relación entre profesores y alumnos no debe ser piramidal, sino horizontal. Generar actividades en las que los alumnos seamos “protagonistas”, participantes que expresemos inquietudes e intentemos resolverlas y no seamos simples espectadores que repitamos sistemáticamente conocimientos sin sentido.

Pero si los alumnos no tomamos conciencia de que debemos exigir el cambio, nadie lo hará por nosotros.

“En la escuela nos enseñan a memorizar fechas de batallas pero qué poco nos enseñan de amor”
“Mal Bicho” (Los Fabulosos Cadillacs)

Paulo Freire de alguna manera retoma, teoriza y practica la idea de un antecesor, Antonio Gramsci (1891 – 1937 político, pedagogo, filósofo y teórico marxista italiano) quien proponía un sistema educativo definido dentro del ámbito de la pedagogía crítica y la educación popular.

Teniendo en cuenta sus conceptos: por un lado que todos los hombres son intelectuales en tanto que todos tenemos facultades intelectuales y racionales; al mismo tiempo consideraba que no todos los hombres juegan socialmente el papel de intelectuales.

Los intelectuales modernos no son simplemente escritores, sino directores y organizadores involucrados en la tarea práctica de construir la sociedad. También distinguía entre la intelligentsia tradicional, que se ve a sí misma (erróneamente) como una clase aparte de la sociedad, y los grupos de pensadores que cada clase social produce ‘orgánicamente’ de sus propias filas.

Dichos intelectuales ‘orgánicos’ no se limitan a describir la vida social de acuerdo a reglas científicas, sino más bien ‘expresan’, mediante el lenguaje de la cultura, las experiencias y el sentir que las masas no pueden articular por sí mismas.

La necesidad de crear una cultura obrera se relaciona con el llamado de Gramsci por una educación capaz de desarrollar intelectuales obreros, que compartan la pasión de las masas.

Hay claros ejemplos de “educación alternativa” generada por la clase “subalterna” o no “dominante” que no responden al discurso hegemónico.

Uno de ellos el MST Movimiento de los Sin Tierra (Brasil), este movimiento social ha creado una Escuela Nacional en la que se propone enseñar a los niños aquello que les resulta útil para el trabajo cotidiano, las tareas agrícolas, las pecuarias, y todas aquellas relacionadas a la subsistencia de la comunidad, así se aseguran los servicios necesarios, se encuentran, se relacionan, generan y responden inquietudes. En ella se también cuentan con talleres artísticos y de expresión a los que se les da mucha relevancia ya que permiten la apertura creativa de los jóvenes (teatro, danza, artes plásticas, música, artesanías regionales, entre otras).

Actualmente se encuentran desarrollando el proyecto de una Universidad.

En Argentina podemos observar al MTD Movimiento de Trabajadores Desocupados de La Matanza que ya cuenta con un jardín de infantes y una escuela que propone darle prioridad al derecho a una educación democrática que incluya la participación de todos los actores de la comunidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, e intenta promover la autogestión, la solidaridad, el cooperativismo, el cuidado del ambiente, propiciar la cultura de crear trabajo para los sectores que se encuentran excluidos de la actividad laboral.

A la vez se busca poder contrarrestar la connotación negativa que producen tanto el Estado mediante diversas trabas como la falta de apoyo y recursos, como los medios masivos de comunicación que suelen sugerir que los movimientos piqueteros tienen una negación al trabajo y que sólo representan una masa que quiere vivir de “planes trabajar”.
Consulta: www.wikipedia.org

Sin categoría

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *