Se plantea este curso con la expectativa de que se transforme en una herramienta de Intervención, que a su vez sirva para realizar una práctica comprometida que interpele a la inequidad y a la tremenda desigualdad social que padecen nuestras sociedades.
Comienza con un breve recorrido histórico que de alguna manera sienta las bases de la medicación de la vida cotidiana.
Luego pasamos a la descripción de situaciones, comenzando con la necesaria elaboración conceptual de categorías que pueden ser útiles para la intervención.

Este curso tiene como objetivos:
- Promover una mirada interdisciplinaria en el abordaje del Abuso Sexual Infantil.
- Desarrollar un análisis crítico de los dispositivos de trabajo en Abuso Sexual Infantil
- Proveer de herramientas para una intervención integral

En este nuevo curso hemos revisado lo trabajado en los cursos Pericias I y Pericias II, dictados desde el año 2002, especialmente en base a los comentarios, sugerencias y producciones de nuestros alumnos. En este sentido somos conscientes de la importancia de actualizar textos y materiales en forma permanente, de allí que -por ejemplo para la realidad argentina- hemos agregado material específico a partir de la promulgación del nuevo Código Civil (2015).

Los cambios en la esfera de la familia ocurridos en las últimas décadas implican la necesidad de nuevas formas de abordaje e intervención social, tanto desde los dispositivos clásicos como desde las Políticas Sociales. En este curso haremos un análisis de esas transformaciones y las alternativas de intervención social que surgen de ellas.

Los escenarios actuales de intervención social muestran una gran complejidad. El consumo problemático de drogas se inscribe en ellos de manera singular a través de diferentes formas de anclaje territorial. Desde este curso trabajaremos las alternativas de intervención territorial desde distintos dispositivos basados en una propuesta de reducción del daño, donde el protagonismo se corre a la esfera del sujeto y su entorno, desplazando a las sustancias y su demonización. Estas cuestiones implican definir -desde una perspectiva local- una serie de conceptos, reelaborar instrumentos de intervención, proporcionar diálogos entre diferentes saberes y preparar la convocatoria a otros.