La soberanía nuestra de cada día

Por José Luis Parra
Durante su segundo período como gobernador de la provincia de Buenos Aires (1835), Juan Manuel de Rosas dictó la Ley de Aduana de signo proteccionista, que frenó con éxito el libre ingreso de mercaderías extranjeras (inglesas).
Desde 1809, la puesta en práctica de la política liberal llevó a la quiebra a numerosos talleres y actividades industriales del interior (especialmente textiles).
En 1851, la vigencia de la Ley de Aduana determinó un saldo favorable en la balanza comercial. Se desarrollaban actividades agroproductivas de extracción a la par de las industrias relacionadas. Por ejemplo, nuestro país pasó -en ese período- de importador a exportador de harina. Aquí se pagaban sueldos más altos que en Europa o Estados Unidos.
Continuá leyendo “La soberanía nuestra de cada día”

Debate: jóvenes en conflicto con la Ley

Ciclo de charlas en Montevideo
El SUINAU, sindicato de trabajadores del INAU -1-, en el marco de la lucha que viene realizando, resolvió en su último Plenario, órgano máximo del Sindicato, abrir instancias de debate que contribuyan a clarificar la situación de la niñez y adolescencia en el Uruguay actual.
Durante los sucesivos gobiernos, se encomendó la Dirección del Instituto a distintas autoridades que, más allá o más acá, en síntesis, no han logrado encontrar los caminos para constituirse en el Organismo rector y ejecutor de políticas de infancia, tal y como les comete el Código de la Niñez y la Adolescencia.
Continuá leyendo “Debate: jóvenes en conflicto con la Ley”

La Guerra contra los Chicos

Por José Luis Parra
Los integrantes de los gobiernos elegidos democráticamente se regocijan en mostrarse impúdicamente como modernos caporales -1- que -látigo en mano- reprimen con violencia a sus semejantes.
En la provincia de Buenos Aires (Argentina), la Cámara Penal de Apelaciones de La Plata falló a favor de la apelación presentada por el Ejecutivo provincial autorizando a la policía a demorar o detener menores por contravenciones, averiguación de identidad, pedidos de captura o para ser entregados a sus familias.
El tribunal hizo lugar a una apelación presentada por el ministerio de Seguridad de la Provincia. Esta medida, que contó con el patrocinio de la Fiscalía de Estado, fue en contra del fallo que hace un año dictó el juez en lo contencioso administrativo, Luis Arias, quien planteó la inconstitucionalidad de privar de la libertad a menores que no hubieran cometido delitos.
Continuá leyendo “La Guerra contra los Chicos”

Globos de ensayo

Por Carlos Solero
Somos testigos de un grave conflicto laboral con ribetes más que preocupantes, un inusual despliegue represivo contra los trabajadores, una habitual manipulación de los oligopolios informativos a favor de la empresa multinacional que doblega la mediación estatal con su prepotencia.
En tanto gran parte de la sociedad sigue sin comprender que este conflicto es un caso testigo de lo que vendrá. Un ajuste inmisericorde con los trabajadores.
Continuá leyendo “Globos de ensayo”

Sí… Obama fue premiado con el Nobel de la Paz

Por José Luis Parra
Barack Obama recibió el Premio Nobel de la Paz 2009. ¿Sorpresa? A juzgar por sus palabras, esta decisión es más que sorprendente.
El propio presi de Estados Unidos de Norteamérica señaló que “…para ser honesto, creo que no lo merezco, … creo que es un llamado a seguir trabajando por la paz”.
Continuá leyendo “Sí… Obama fue premiado con el Nobel de la Paz”

Prostitución y violencia de género

Por Enrique Javier Díez Gutiérrez *
La prostitución es una forma de explotación que debe ser abolida y no una profesión que hay que reglamentar. Es una forma de violencia de género: «lo que las mujeres prostituidas tienen que soportar equivale a lo que en otros contextos correspondería a la definición aceptada de acoso y abuso sexual”.
Continuá leyendo “Prostitución y violencia de género”

Ayer y hoy del Día de la Raza

Por José Luis Parra
Corrían nuevos tiempos violentos en el mundo. La Primera Gran Guerra (1914 a 1918) provocaba la muerte de 6 millones de seres humanos. Las costas argentinas fueron escenario de la batalla de las Islas Malvinas en diciembre de 1914, en la que la flota alamana sufrió una dura derrota frente a los ingleses usurpadores de nuestro archipiélago austral.
Los gobiernos latinoamericanos, y especialmente nuestro país, se manifestaron por la neutralidad. Sin embargo, esa neutralidad estuvo hecha a la medida de las potencias beligerantes que pretendían mantener su mercado abastecedor de materias primas esenciales, como carne y granos.
Continuá leyendo “Ayer y hoy del Día de la Raza”