Continúa el reclamo Qom

Por José Luis Parra
Luego de varios meses de acampe en plena Avenida 9 de Julio de la ciudad de Buenos Aires, de ser reprimidos por el gobierno de Formosa y negados por distintos funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional, la comunidad Qom de La Primavera (provincia de Formosa) continúa en su plan de lucha que incluye una huelga de hambre en reclamo de sus reivindicaciones.
Uno de sus pedidos es que les sean devueltas las tierras -de posesión ancestral- de las que fueron desalojados en noviembre de 2010 mediante una represión policial en la que murió Roberto López, uno de los movilizados. Durante el hecho, fueron incendiadas viviendas y documentos de identidad y hubo numerosos heridos y detenidos. También se produjo la muerte de un policía provincial.
La medida de acampe trasladada a Buenos Aires se profundizó en esta semana con la huelga de hambre y un corte parcial en la Avenida 9 de Julio y Avenida de Mayo.
Continuá leyendo “Continúa el reclamo Qom”

Luchas de ayer a hoy

Por Carlos Solero
Uno hilo conductor une las luchas sociales que se dan a lo largo de la historia contemporánea, lo invariante es la vocación emancipadora y libertaria de los pueblos más allá de las manipulaciones demagógicas de los detentadores de los micro y macropoderes.
Entre los hechos suscitados en Chicago en 1886 y que son referencia ineludible cuando se evoca el 1º de Mayo Día Internacional de los Trabajadores, jornada de protesta universal y las diversas revueltas que en el presente se desarrollan en lugares distantes como Londres, Madrid, París, Grecia, Túnez, Siria, Yemen, Barhein o Wisconsin, hay una línea de continuidad.

En efecto, en todos estos acontecimientos se enfrentan concepciones acerca de la vida y la sociedad completamente contrapuestas.
Continuá leyendo “Luchas de ayer a hoy”

“De la marihuana a otras drogas, de la delincuencia a la despenalización”

Jornada organizada por el Centro Cultural de la Cooperación.
Miércoles 4 de Mayo a las 19:00 en la sala Jacobo Lacks
Centro Cultural de la Cooperación
Avda Corrientes 1543 3º piso, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Participantes:
– Lic. Graciela Touzé, Presidenta de la Asociación Intercambios.
– Dr. Freirler, Presidente de la Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal.
– Sebastián Básalo, Director de la Revista THC
– Lic. Yago Di Nella, Director del Programa Nacional de Salud Mental y Adicciones, MSAL.
Continuá leyendo ““De la marihuana a otras drogas, de la delincuencia a la despenalización””

III Jornadas Regionales de Trabajo Social

“Políticas sociales, ciudadanía y justicia social. Desde Argentina hacia Latinoamérica”
1 y 2 de Julio de 2011
Lugar de realizacion: campus universitario sito en Arturo Jauretche 1555 de la ciudad de Villa Maria, Córdoba, República Argentina.
Organiza: Universidad Nacional de Villa María y Colegio de Profesionales de Servicio Social Villa María
Continuá leyendo “III Jornadas Regionales de Trabajo Social”

2° Congreso Nacional del Interior contra la Trata y el Tráfico de Personas

12 y 13 de mayo de 2011
Lugar: Sociedad Rural de Villa María – Ruta 9 salida a Córdoba-
Villa María, Córdoba
Organizan: Asociación Civil Vínculos en Red; Acción Educativa Santa Fe; Región Centro Argentina (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos)

TEMAS
La trata de personas en Argentina y el mundo / Las rutas latinoamericanas / Tráfico de migrantes / Cifras de la trata / Trata de mujeres, niñas y niños para explotación sexual / Trata con fines de explotación laboral / Prostitución y trata / Género y trata / Reforma ley 26.364 / Ley de profilaxis / Persecución penal de los tratantes / Acceso a la justicia / Desaparición de personas / Políticas públicas de prevención y reparatorias / Asistencia a las víctimas / Refugios / La acción de las ONGs.
Continuá leyendo “2° Congreso Nacional del Interior contra la Trata y el Tráfico de Personas”

Impunidad sin fin, muerte cotidiana

Por José Luis Parra
El 25 de abril se cumplieron 20 años del asesinato de Walter Bulacio, el chico de 17 que fue detenido el 19 de abril de 1991 en una razzia realizada por la Policía Federal argentina en las puertas del estadio Obras Sanitarias donde esa noche tocaba la banda Los Redondos.
Walter murió días después, víctima de los golpes de la policía, tal como lo narró él mismo al personal médico que lo atendió.
Quien era el titular de la Comisaría 35 de Nuñez, Comisario Miguel Ángel Espósito, fue sobreseído definitivamente este mismo año, ya que los integrantes de la Sala VI de la Cámara del Crimen decretaron la prescripción de la causa.
Durante el proceso, la Justicia no pudo encontrar pruebas suficientes para demostrar que Walter murió a raíz de las torturas que le aplicaron en la comisaría. Además, se presume que no habrá impugnación por parte de la Fiscalía de Cámara, la que acordó previamente 72 prescripciones vinculadas con otros jóvenes que fueron detenidos junto con Bulacio.

El caso de Walter se transformó en una bandera de lucha contra la represión policial. Nada ha cambiado en la Argentina de hoy, en la que las estadísticas oficiales hablan de un joven muerto por día a manos de la brutalidad y violencia policial.
Walter en 1991, Miguel Bru en 1993, Juan José Gramajo, Pachi Bazán y Nestor Bauche en 2004, Marcos Contreras en 2007, Jorge Raúl Maidana en 2008, Luciano Arruga y Rubén Carballo en 2009, Ezequiel Riquelme en 2010, son sólo algunos entre una larguísima lista de víctimas jóvenes que enlutan a nuestro país desde el fin de la Dictadura Militar en 1983. Según datos de la CORREPI (Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional), desde 2003 se ha producido la muerte de más de 1.600 pibes por la tortura, el gatillo fácil y la muerte bajo tutela, además de una decena de muertos en protestas populares.
Continuá leyendo “Impunidad sin fin, muerte cotidiana”

Informe sobre la situación en los Centros de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

A partir de la decisión de la Ministra de Seguridad de la Nación Nilda Garré, de retirar efectivos de la Policía Federal de la custodia de edificios en la Ciudad de Buenos Aires -entre los que se cuentan hospitales y centros de salud- como parte de una “una estrategia de seguridad”, el 8 de abril se llevó a cabo un paro convocado por la Asociación de Médicos Municipales de la Ciudad de Buenos Aires.
En los 33 hospitales y 42 centros de salud, la medida tuvo un alto acatamiento y contó con la adhesión de la Federación de Profesionales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y de SUTECBA (Sindicato Único de Trabajadores de Estado de la Ciudad de Buenos Aires).
Bitácora Margen a ofrece continuación una serie de documentos y textos con la finalidad de aportar al debate sobre los alcances de la salud pública.
Continuá leyendo “Informe sobre la situación en los Centros de Salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

La Historia que no se tiene en cuenta

Por José Luis Parra
La catástrofe ocurrida en Japón sacudió con fuerza pocas veces vista a todo el planeta, pero especialmente a los seres humanos en su conciencia. A pesar de lo impactante y terrible del hecho que produjo la muerte de miles de personas, el terremoto y posterior tsunami pasaron en forma rápida a un segundo plano en la consideración general. El pánico creció a partir de la explosión de la central nuclear de Fukushima.
La calamidad de un futuro incierto y aciago encuentra a una humanidad ante un escenario en el que se percibe que no se pueden manejar las tremendas fuerzas -producto de la inteligencia humana- que se pusieron en funcionamiento desde hace cientos de años para obtener más ganancias a expensas del agotamiento de la tierra, la destrucción ambiental y la sentencia a la miseria y muerte de millones de seres agobiados por la esclavitud, la explotación, el hacinamiento, la falta de elementos vitales, etc.
Continuá leyendo “La Historia que no se tiene en cuenta”

Aventuras imperiales

Por Carlos Solero
Han transcurrido muchos siglos desde que Tácito lanzó su lapidaria sentencia: “Los Romanos hacen un desierto y lo llaman paz”.
En realidad el pensador latino se refería a los comandantes de las legiones enviadas hacia distintas latitudes por los jerarcas del aquel Imperio y no al pueblo llano que acompañaba de modo forzado y a pie a los centuriones de a caballo.
Las recientes incursiones en territorios de África por parte de las fuerzas de la OTAN, encabezadas por EE UU, Francia en Inglaterra, muestran una vez más las fuerzas coaligadas del capital avanzando impertérritas a la conquista del petróleo y demás recursos.
Continuá leyendo “Aventuras imperiales”