El vaivén de los discursos

Por Silvana Rodríguez
Mucha información es la que circula y mucho mayor, en relación con otros tiempos, es el acceso a esa información. En este sentido, se observan discursos que varían desde el fallido intento de trasmitir información neutral hasta la más extrema manifestación de opinión moral.
Más allá de los cambios en el acceso a la información, lo que permanece intacta es la selección intencionada de información y el modo de trasmitirla según los intereses que se pongan en juego en ello. Y esta cuestión resurge o se hace más notoria aun, en lo que respecta al tema de la tan mentada “inseguridad”.
Continuá leyendo “El vaivén de los discursos”

Foro internacional sobre economía social y solidaria 2011 (FIESS)


17 al 20 de octubre del 2011 en Montreal, Quebec, Canadá
Organizado por el Chantier de l’économie social en colaboración con el Ministerio de Asuntos Municipales de las regiones y de la ocupación del territorio (MAMROT) del gobierno de Quebec y la Ciudad de Montreal.

Este foro quiere ser ante todo un lugar de encuentro de personas e ideas. Todas las actividades en las que tomaran parte los participantes serán conducidas según un enfoque participativo e interactivo. De acuerdo con los métodos que busca promover, este foro trabajara en un espíritu de co-construcción y de diálogo.
Continuá leyendo “Foro internacional sobre economía social y solidaria 2011 (FIESS)”

Paradoja de ladrillos

Por Carlos Solero
Según ha trascendido de los datos relevados en el censo 2010 hay en la región decenas de miles de viviendas deshabitadas, a su vez la necesidad de habitat para otras tantas decenas de miles de personas persiste.
En efecto, entre las consecuencias del modelo sojero imperante que irrumpió en la Pampa Húmeda como un vendaval en los últimos años está el paroxismo construccionista de edificios de departamentos para sectores de altos ingresos.
Continuá leyendo “Paradoja de ladrillos”

Acá falta López

A 5 años de la desaparición de Julio López, testigo del juicio que condenó a Miguel Etchecolatz, la Comisión Provincial por la Memoria invita al acto que realizará el jueves 15 a las 14:00 en su sede, calle 54 Nº 487, La Plata. Hablará su co-presidente Adolfo Pérez Esquivel.
Además, en la ciudad de La Pata habrá una serie de actividades organizadas por organizaciones políticas, gremiales, artísticas y de derechos humanos:
Continuá leyendo “Acá falta López”

A propósito del Día del Maestro

Por José Luis Parra
Como todos los años para setiembre (mes de su muerte), los argentinos sufrimos otra bocanada de sarmientismo, toda vez que se conmemora en su honor el Día del Maestro. Todos los lugares comunes de la educación están signados por este “padre intelectual” de la patria colonizada. Existen numerosas excelentes obras y estudios de historiadores y educadores revisionistas que desenmascararon su figura desde su más tierna infancia, demostrando su carácter fabulero, su tendencia a la mentira, su sed de violencia hacia los habitantes de nuestro país para consolidar la dominación de las potencias y principalmente sus teorías y escritos publicitarios que sirvieron para construir la filosofía de la dominación.
Sin embargo, con la consolidación de lo que conocemos como globalización y la “muerte de las ideologías”. poco queda en pie de los estudios del revisionismo histórico en las conciencias argentinas. La derrota de los intentos setentistas produjo el retorno a los viejos conceptos escolares, donde nada debe ponerse en duda y todo es un cuentito feliz para consumo de los ciudadanos de Jardín de Infantes, parafraseando a María Elena Walsh.
Continuá leyendo “A propósito del Día del Maestro”

11- S, la bisagra

Por Carlos Solero
El 11 de setiembre de 2001 marca un punto de inflexión en la historia social contemporánea.Más allá que ese día también se conmemoraba un nuevo aniversario del golpe militar en Chile contra el gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular, la fecha queda asociada por imperio del bombardeo mediático.
Pero acaso ambos acontecimientos tengan relación y mucho más estrecha de lo que a primera vista parece.
Continuá leyendo “11- S, la bisagra”

“Trabajo Social y transdisciplinaridad en el siglo XXI”

IV Congreso Internacional en Trabajo Social y I Congreso de Investigación Social del norte de México
3 al 5 de noviembre de 2011, Nuevo Casas Grandes, Chihuahua
Organizado por: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez División Multidisciplinaria en Nuevo Casas Grandes
Programa de Licenciatura en Trabajo Social
Academia de Trabajo Social
Continuá leyendo ““Trabajo Social y transdisciplinaridad en el siglo XXI””

León Rozitchner, la palabra como arma de la crítica

Por Carlos A. Solero
Ha muerto León Rozitchner, su esclarecido accionar crítico fue implacable con las imposturas de diversa laya en distintas etapas de la historia social de la región. Rozitchner fue miembro del Grupo de la Revista Contorno junto a Ismael y David Viñas, Adolfo Prieto, Adelaida Gigli, Oscar Masotta. Este agrupamiento de intelectuales renovó radicalmente la perspectiva de la teoría social, planteando debates acerca de escritores como Roberto Arlt y Martínez Estrada, poniendo en la escena pública discusiones acerca del peronismo y otros temas urticantes para la intelligentzia vernácula. Contorno rasgó de modo implacable los velos del elitismo cultural encarnado por ejemplo en la obra de Eduardo Mallea.
Continuá leyendo “León Rozitchner, la palabra como arma de la crítica”

Comunicado sobre represión estudiantil en Chile

Comunicado oficial realizado por la Federación de Estudiantes de la Universidad de la Frontera (Temuco, Chile) ante la situación de violencia y represión vivida en Chile, con motivo de las movilizaciones estudiantiles [*].
Ante los hechos de represión y violencia realizados por parte de Carabineros de Chile, mandados por el Ministro del Interior Rodrigo Hinzpeter, la Federacion de Estudiantes de la Universidad de La Frontera, declara lo siguiente:
Continuá leyendo “Comunicado sobre represión estudiantil en Chile”

Carta abierta de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica Silva Henríquez

A los estudiantes, a nuestros pares académicos, profesionales y a la opinión pública en general.
Los estudiantes universitarios que vivencian cotidianamente el costo de un sistema educativo que reproduce las condiciones de desigualdad social del país, se han levantado para denunciar y defender su derecho a la educación. Su movilización nos llama a la defensa de la educación como un derecho y a la recuperación del rol garante del Estado.
En este contexto, la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica Silva Henríquez – que desde su origen en los noventa ha
venido formando profesionales para la promoción y defensa de los Derechos Humanos de las personas y de los pueblos – no puede permanecer ajena a una realidad que hoy se visibiliza en toda su magnitud y complejidad.
Continuá leyendo “Carta abierta de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica Silva Henríquez”