Por José Luis Parra
El estudio de la Historia se basa principalmente en un posicionamiento ideológico y el armado de relaciones de hechos ocurridos, relevantes para el desarrollo de nuestro presente. No es privativo de los historiadores; mucho menos en actualidad con el auxilio que presta la avanzada tecnología de las comunicaciones. Sin embargo, muchas veces se dejan pasar al olvido hechos trascendentes que permitirían entender las causas de los problemas, herramienta fundamental para encarar cualquier principio de acción reparadora.
Veamos un ejemplo:
A fines de mayo de 2011 se produjo una contaminación masiva en Alemania, generada -según afirmación de las autoridades sanitarias- por la bacteria Escherichia coli. Al cabo de los días, tal contaminación determinó la muerte de una treintena de personas y miles de afectados en 12 países.
En un primer momento se señaló que el brote se había propagado a través de pepinos producidos en España. Luego acusaron a los tomates de ese país. En ambos casos, todas las partidas de frutas y verduras fueron detenidas, lo que significó una enorme pérdida económica para los productores españoles pero también una gran crisis alimentaria en toda Europa. La ministra de Agricultura de España, Rosa Aguilar, criticó la actuación de los funcionarios alemanes, señalando que “Alemania acusó a España de ser responsable de la contaminación con E. coli en Alemania y lo hizo sin pruebas, generando un daño irreparable al sector productor español”.
Continuá leyendo “La Historia de nuestros días”
Desnaturalizar e historizar para comprender y transformar
Por Carlos SOlero
Es necesario cuestionar lo dado, romper con el sentido común impuesto como punto de partida para poder historizar los procesos sociales, romper con el sometimiento y la dominación e impulsar prácticas emancipatorias, liberadoras con sentido transformador.
Desnaturalizar las situaciones de sumisión implica buscar el origen, la genealogía de esa sumisión, cuáles fueron las condiciones para la conquista territorial y la imposición de poder sobre la población sometida. Esto también implica rastrear e historizar luchas, la resistencia a esa imposición. Pierre Bourdieu señala hay que historizar para desnaturalizar.
Continuá leyendo “Desnaturalizar e historizar para comprender y transformar”
La Despenalización, la Legalización y la Ley de Drogas
COMUNICADO DEL GRUPO MARGEN
Desde la Cooperativa de Trabajo Margen, integrada por trabajadores y profesionales que nos desempeñamos en el ámbito de las políticas públicas, sociales, de salud, salud mental y en espacios académicos y ante las discusiones actuales en torno a los proyectos sobre despenalización del consumo de algunas drogas para uso personal, queremos decir:
- En estos días de debate han aparecido distintas posiciones. Resulta necesario tratar de acceder a los motivos que sustentan las distintas posturas y así intentar establecer un puente que permita -a través del dialogo y debate- acercar posiciones cuando esto fuera posible.
Los distintos proyectos de despenalización del uso de drogas para consumo personal han sido presentados, en algunos casos, a través de los medios de comunicación, con imágenes que aludían a la legalización de las distintas sustancias: plantaciones de marihuana, distintas marchas por la legalización y el uso indistinto tanto por parte de periodistas como de opinadores de los términos despenalización y legalización. Todo este montaje discursivo, ha sido presentado con un fuerte tono emocional, en donde no faltaron gritos, insultos y descalificaciones. No parecen ser estos los mejores escenarios para pensar, intercambiar y reflexionar acerca de los efectos y consecuencias de la aplicación de una ley que puede modificar radicalmente la construcción de subjetividad de los usuarios y consumidores de drogas, al punto de que dejen de ser tratados como delincuentes y generar un cambio relevante en las representaciones sociales en este tema.
Continuá leyendo “La Despenalización, la Legalización y la Ley de Drogas”
Estigmas y mensajes
Por Carlos Solero
El sociólogo Georg Simmel plantea en su ensayo Las grandes urbes y la vida del espíritu que si se compara el grado de libertad de los individuos en las pequeñas poblaciones respecto de las ciudades, resulta evidente que en estas últimas las personas cuentan con mayor margen. El autor contrapone a la comunidad donde predominan los afectos a la sociedad donde lo que se manifiesta con más claridad son acciones racionales y de cálculo.
Ahora bien, Simmel señala también que si bien la presión social sobre cada uno es menor en las ciudades también lo es la sensibilidad respecto de lo que le ocurre a cada individuo. Es decir que en los grandes conglomerados de población no se vivencia “el peso” de la mirada de los otros, pero si la indolencia frente al sufrimiento.
Continuá leyendo “Estigmas y mensajes”
Los contrastes en la historia argentina
Por José Luis Parra
Como señala el historiador Fermín Chávez, la Historia Oficial se erigió por “una necesidad de construir un mito por el cual se supone que desde 1810 todo salió bien. La historia argentina es la suma de islotes gloriosos y luminosos, salpicados por islotes negros. Los héroes son aquellos que en alguna medida apoyaron el proyecto, los que no querían el proyecto quedaron de lado. Esta es la historia que cuenta Bartolomé Mitre. Una historia que pretendía negar el San Martín humano. Como no podía evitarlo, era preferible construirlo liviano, rosadito. Era mejor hablar de El Gran Capitán de los Andes y nada más. Porque si se empezaba a escarbar y se les decía a los chicos que San Martín era enemigo de Rivadavia; que además se escribía con Rosas o que le donó el sable corvo de Los Andes por su lucha contra el bloqueo anglo-sajón, o que conspiró para derrocar el gobierno del Primer Triunvirato porque no había consultado la voluntad del pueblo, la cosa cambiaba. Ya no podría ser El Santo de la Espada y se tornaría en una figura contradictoria e inmanejable porque estaría vinculada con la política. Sería otro San Martín, estaría demasiado vivo y se tornaría peligroso.”
Continuá leyendo “Los contrastes en la historia argentina”
La CTA publica la denuncia de un negocio millonario entre la Universidad Nacional de Tucumán y la Mina La Alumbrera
Nota publicada por la Agencia de Noticias de la CTA (Central de Trabajadores de la Argentina) – 10 de mayo de 2012.
La Asociación de Docentes e Investigadores de la UNT – Universidad Nacional de Tucumán (ADIUNT-CTA) se sumó a las organizaciones estudiantiles y otros sectores del pueblo tucumano y piden que termine la oscura asociación entre la Minera La Alumbrera y la Universidad Nacional de Tucumán a través de un modelo extractivo que denunciaron es contaminante y sólo siembra hambre y miseria.
Continuá leyendo “La CTA publica la denuncia de un negocio millonario entre la Universidad Nacional de Tucumán y la Mina La Alumbrera”
Jornada sobre Derechos Sexuales en Buenos Aires
“Debates y reflexiones en torno al ejercicio de los Derechos Sexuales. Análisis de las situaciones de aborto desde la perspectiva de la Salud Pública”.
Organizada por la Residencia de Servicio Social del Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú (dependiente del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires)
A desarrollarse el martes 22 de mayo de 2012, de 8:00 a 13:00 en el Hospital General de Agudos Dr. E. Tornú. Combatientes de Malvinas 3002. Aula Espina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Dirigido a:
Equipo de salud, agentes comunitarios de salud y equipos de instituciones interesados en la temática.
Continuá leyendo “Jornada sobre Derechos Sexuales en Buenos Aires”
De claves y tratados
Por Carlos Solero
El triunfo en Francia de F. Hollande, el candidato del partido socialista en las elecciones presidenciales -quien derrotó a N.Sarkozy- despierta sin duda múltiples reflexiones acerca del futuro inmediato.
Ahora bien, se imponen algunos señalamientos que son pertinentes a la hora de avizorar el margen de maniobra del nuevo mandatario.
Hollande llega al gobierno luego de ganar en segunda vuelta. Y como símbolo de mando recibirá -cuando sea entronizado y en cumplimiento del protocolo- un maletín que contiene las claves de las armas nucleares de que dispone el Estado Francés. Esto marca la impronta de lo que significa alcanzar este rango. Francia es una de las potencias mundiales miembro de la OTAN, la alianza atlántica encabezada por EE UU.
Continuá leyendo “De claves y tratados”
Taller vivencial de aproximación al psicodrama: hacia la creatividad y la invención
Trabajaremos durante tres días (12, 13 y 14 de julio) en una modalidad de taller intensivo. El jueves de 18:00 a 20:00, el viernes de 10:00 a 13:00 y de 14:30 a 17:00 y el sábado de 10:00 a 13:00.
Lugar: La Casona Iluminada. Corrientes 1979. Ciudad de Buenos Aires.
Se trata de un espacio abierto para facilitar el intercambio grupal y compartir formas de intervención desde el Psicodrama favoreciendo la capacidad lúdica y creativa, potenciando el saber/ hacer, desde una modalidad teórico vivencial.
La idea que nos proponemos llevar adelante es compartir un espacio vivencial, de encuentro, producción y reflexión grupal que provea herramientas para el abordaje de diferentes situaciones vinculadas con las prácticas cotidianas.Utilizaremos la metodología de grupo de formación, partiendo de la experiencia personal. El marco referencial es el de la multiplicación dramática de Kesselman-Pavlovsky.
Continuá leyendo “Taller vivencial de aproximación al psicodrama: hacia la creatividad y la invención”
Honras y deshonras en nuestra historia
Por José Luis Parra
A pesar la cantidad de actos oficiales y actividades que recordaron el bicentenario de la revolución de mayo, poco fue lo aportado para aclarar algunas cuestiones que permanecen en sombras en nuestra Historia; especialmente en lo que se refiere a la ideología de quienes participaron activamente en los sucesos de nuestros orígenes, así como las consecuencias de sus actos.
Muchos protagonistas fueron falseados por la Historia Oficial, escrita a medida para sostener el estatus triunfador de las élites nativas aliadas al poder económico de las potencias. Tal el caso de Bernardino Rivadavia, uno de los exponentes máximos de la traición a su pueblo.
En algunos casos, la Historia Oficial hizo “desaparecer” a hombres y mujeres que pugnaron por construir un lugar en el mundo con libertad y justicia. En otros, sin embargo, el ocultamiento fue para quienes se vendieron al sucio pago del soborno, para el espionaje o la traición. Uno de estos personeros de la entrega y la corrupción fue Mariano Castilla y Ramos.
Continuá leyendo “Honras y deshonras en nuestra historia”