Por Carlos Solero
Se apagó a los ochenta y cuatro años la vida de uno de los escritores más singulares de las letras hispanoamericanas, Héctor Tizón, un estilo burilado como el arma de un habitante precolombino de la puna, una prosa trabajada con el arte de un constructor de vasijas rituales.
Había nacido el 21 de junio de 1929 en Yala, población de Jujuy a la que el poeta salteño Manuel J. Castilla inmortalizó en sus versos con el retrato de sus copleras.
Continuá leyendo “Letras hacia el silencio. Adiós a Héctor Tizón”
III Encuentro Internacional de la Red Interuniversitaria de Investigación en Psicoanálisis y Derecho
“El acto y las formas jurídicas”
Mar del Plata, 16 y 17 de noviembre 2012
Proyectos de Investigación Miembros Red
*Grupo Psicología y Moralidad.
Infancia e Institución(es): Estudio y análisis crítico del Dispositivo integral de Protección a la niñez y adolescencia (I)
Universidad Nacional de Mar del Plata
*La subjetividad y las formas jurídicas (Universidad Católica de Santiago del Estero)
Universidad Católica de Santiago del Estero
*Delito y menor. El niño homicida, una mirada psicoanalítica (Universidad Kennedy)
Universidad John F. Kennedy
*a) Violência, culpa e ato: causas e efeitos subjetivos para os adolescentes;
b) A imagem da violência: causas e efeitos traumáticos em vítimas da violência em espaços públicos Universidad de Fortaleza, Brasil
Continuá leyendo “III Encuentro Internacional de la Red Interuniversitaria de Investigación en Psicoanálisis y Derecho”
Moneda e inflación
Por José Luis Parra
La crisis argentina de 2001/2002 parece muy lejana. Todos los ojos están puestos hoy en la situación que debe soportar la población de algunos países europeos como España y Grecia. El desconocimiento de las causas que generan procesos históricos de semejante envergadura resulta beneficioso -y necesario- para quienes se enriquecen con la quiebra fraudulenta de las economías nacionales.
La inflación o disminución del poder adquisitivo de la moneda fue conocida -y padecida- desde la antigüedad en cada comunidad que la utilizó como medio de cambio.
Un denominador común en todas estas situaciones es la ignorancia acerca de las formas de administración de la riqueza pública, es decir de lo que es de todos (recursos naturales y bienes culturales).
Veamos dos momentos de la Historia que pueden aportarnos claridad al respecto de cómo se utiliza el poder del Estado para apropiarse de la riqueza de los pueblos.
Continuá leyendo “Moneda e inflación”
Sierra Grande: muchas rocas pero sin Roca
Por Carlos Solero
Sierra Grande en la provincia de Río Negro, lugar emblemático por su mina de hierro, diezmada en los años noventa durante la orgía neoliberal del menemato, por entonces rostro y figura del peronismo.
Sierra Grande, condenada a ser una población fantasma porque no cuadraba a los planes de las corporaciones del Mercosur, sus trabajadores mineros se tuvieron que reciclar en guías turísticos que continuaron explorando y mostrando las entrañas de la Tierra.
En Sierra Grande una humillación menos, desde ahora una de sus calles principales llevará el nombre de Valentín Sayhueque quien viviera en El País de Las manzanas entre 1818 y 1903. En efecto, ese el nombre de esa latitud del mundo antes de la campaña de exterminio de Pueblos Originarios y la apropiación de territorios para la burguesía agrícola ganadera.
Continuá leyendo “Sierra Grande: muchas rocas pero sin Roca”
Día Internacional de los Pueblos Indígenas
El movimiento indígena avanza, se fortalece y aporta.
Comunicado de: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI – Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú
Este año, el 9 de Agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas encuentra al movimiento indígena en pleno debate de las políticas globales, preparándose para la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas convocada por las Naciones Unidas para el año 2014. Su protagonismo político en la defensa de sus derechos y los derechos de la Madre Tierra, lo ha llevado de manera progresiva a trascender desde el nivel comunal hasta enfrentar el modelo hegemónico global que está en crisis.
Heredero de civilizaciones milenarias, el movimiento indígena del Abya Yala en particular ha conservado su espiritualidad como hijo de la Madre Tierra, defendiendo sus territorios de la contaminación, actualizando sus saberes y conocimientos ancestrales para enfrentar los nuevos desafíos que impone la modernidad, manteniendo sus propias formas de organización política.
Continuá leyendo “Día Internacional de los Pueblos Indígenas”
La Historia de nuestros días
Por José Luis Parra
El estudio de la Historia se basa principalmente en un posicionamiento ideológico y el armado de relaciones de hechos ocurridos, relevantes para el desarrollo de nuestro presente. No es privativo de los historiadores; mucho menos en actualidad con el auxilio que presta la avanzada tecnología de las comunicaciones. Sin embargo, muchas veces se dejan pasar al olvido hechos trascendentes que permitirían entender las causas de los problemas, herramienta fundamental para encarar cualquier principio de acción reparadora.
Veamos un ejemplo:
A fines de mayo de 2011 se produjo una contaminación masiva en Alemania, generada -según afirmación de las autoridades sanitarias- por la bacteria Escherichia coli. Al cabo de los días, tal contaminación determinó la muerte de una treintena de personas y miles de afectados en 12 países.
En un primer momento se señaló que el brote se había propagado a través de pepinos producidos en España. Luego acusaron a los tomates de ese país. En ambos casos, todas las partidas de frutas y verduras fueron detenidas, lo que significó una enorme pérdida económica para los productores españoles pero también una gran crisis alimentaria en toda Europa. La ministra de Agricultura de España, Rosa Aguilar, criticó la actuación de los funcionarios alemanes, señalando que “Alemania acusó a España de ser responsable de la contaminación con E. coli en Alemania y lo hizo sin pruebas, generando un daño irreparable al sector productor español”.
Continuá leyendo “La Historia de nuestros días”
Desnaturalizar e historizar para comprender y transformar
Por Carlos SOlero
Es necesario cuestionar lo dado, romper con el sentido común impuesto como punto de partida para poder historizar los procesos sociales, romper con el sometimiento y la dominación e impulsar prácticas emancipatorias, liberadoras con sentido transformador.
Desnaturalizar las situaciones de sumisión implica buscar el origen, la genealogía de esa sumisión, cuáles fueron las condiciones para la conquista territorial y la imposición de poder sobre la población sometida. Esto también implica rastrear e historizar luchas, la resistencia a esa imposición. Pierre Bourdieu señala hay que historizar para desnaturalizar.
Continuá leyendo “Desnaturalizar e historizar para comprender y transformar”
La Despenalización, la Legalización y la Ley de Drogas
COMUNICADO DEL GRUPO MARGEN
Desde la Cooperativa de Trabajo Margen, integrada por trabajadores y profesionales que nos desempeñamos en el ámbito de las políticas públicas, sociales, de salud, salud mental y en espacios académicos y ante las discusiones actuales en torno a los proyectos sobre despenalización del consumo de algunas drogas para uso personal, queremos decir:
- En estos días de debate han aparecido distintas posiciones. Resulta necesario tratar de acceder a los motivos que sustentan las distintas posturas y así intentar establecer un puente que permita -a través del dialogo y debate- acercar posiciones cuando esto fuera posible.
Los distintos proyectos de despenalización del uso de drogas para consumo personal han sido presentados, en algunos casos, a través de los medios de comunicación, con imágenes que aludían a la legalización de las distintas sustancias: plantaciones de marihuana, distintas marchas por la legalización y el uso indistinto tanto por parte de periodistas como de opinadores de los términos despenalización y legalización. Todo este montaje discursivo, ha sido presentado con un fuerte tono emocional, en donde no faltaron gritos, insultos y descalificaciones. No parecen ser estos los mejores escenarios para pensar, intercambiar y reflexionar acerca de los efectos y consecuencias de la aplicación de una ley que puede modificar radicalmente la construcción de subjetividad de los usuarios y consumidores de drogas, al punto de que dejen de ser tratados como delincuentes y generar un cambio relevante en las representaciones sociales en este tema.
Continuá leyendo “La Despenalización, la Legalización y la Ley de Drogas”
Estigmas y mensajes
Por Carlos Solero
El sociólogo Georg Simmel plantea en su ensayo Las grandes urbes y la vida del espíritu que si se compara el grado de libertad de los individuos en las pequeñas poblaciones respecto de las ciudades, resulta evidente que en estas últimas las personas cuentan con mayor margen. El autor contrapone a la comunidad donde predominan los afectos a la sociedad donde lo que se manifiesta con más claridad son acciones racionales y de cálculo.
Ahora bien, Simmel señala también que si bien la presión social sobre cada uno es menor en las ciudades también lo es la sensibilidad respecto de lo que le ocurre a cada individuo. Es decir que en los grandes conglomerados de población no se vivencia “el peso” de la mirada de los otros, pero si la indolencia frente al sufrimiento.
Continuá leyendo “Estigmas y mensajes”
Los contrastes en la historia argentina
Por José Luis Parra
Como señala el historiador Fermín Chávez, la Historia Oficial se erigió por “una necesidad de construir un mito por el cual se supone que desde 1810 todo salió bien. La historia argentina es la suma de islotes gloriosos y luminosos, salpicados por islotes negros. Los héroes son aquellos que en alguna medida apoyaron el proyecto, los que no querían el proyecto quedaron de lado. Esta es la historia que cuenta Bartolomé Mitre. Una historia que pretendía negar el San Martín humano. Como no podía evitarlo, era preferible construirlo liviano, rosadito. Era mejor hablar de El Gran Capitán de los Andes y nada más. Porque si se empezaba a escarbar y se les decía a los chicos que San Martín era enemigo de Rivadavia; que además se escribía con Rosas o que le donó el sable corvo de Los Andes por su lucha contra el bloqueo anglo-sajón, o que conspiró para derrocar el gobierno del Primer Triunvirato porque no había consultado la voluntad del pueblo, la cosa cambiaba. Ya no podría ser El Santo de la Espada y se tornaría en una figura contradictoria e inmanejable porque estaría vinculada con la política. Sería otro San Martín, estaría demasiado vivo y se tornaría peligroso.”
Continuá leyendo “Los contrastes en la historia argentina”