Pobreza, migraciones: niñas, niños y adolescentes en peligro

Por Virginia Casas
Las migraciones en América se han constituido en un lugar común en la consideración general, se han convertido en un fenómeno que ha sido naturalizado, que -como la creciente violencia urbana- ya no llama la atención y se ve como parte constitutiva de la sociedad latinoamericana.
Este fenómeno en aumento evidencia las desigualdades económicas cada vez más profundas que se plantean en nuestros países. Las continuas crisis económicas impulsan a miles de personas a migrar con el propósito de mejorar sus condiciones de vida, lejos de sus raíces, su cultura y sus familias.
Como siempre, quienes resultan más perjudicadxs son las mujeres y lxs niñxs.
La CEPAL adviertió que lxs niñxs migrantes de América Latina y el Caribe enfrentan riesgos durante su desplazamiento a otros países, tales como abusos y explotación.

Continuá leyendo “Pobreza, migraciones: niñas, niños y adolescentes en peligro”

Infancias trans y escuela (primera parte)

“Ir como nosotros queremos”

Por Vanesa Leopardo *

Este escrito es una reflexión a partir del cortometraje “Vestido nuevo”. Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=4yRPLx6eZfc

“La práctica áulica es, en definitiva, un pedazo de vida vivida en común…
¿Cómo articular una pedagogía anti normativa, que haga de la normalidad su objeto insistente y paradójico de reflexión, y no su producto más deseado?”
(Flores, 2011)

Continuá leyendo “Infancias trans y escuela (primera parte)”

Un nuevo femicidio expone las prácticas nefastas del poder judicial

Por Virginia Casas
Rocío González fue asesinada de siete disparos el 1 de junio de este año (2023) por un compañero de trabajo en la localidad de Saladillo, provincia de Buenos Aires, Argentina. La víctima había denunciado a su agresor en dos oportunidades.
El 6 de junio fue detenido Renzo Eduardo Chidichimo, acusado del crimen. En una entrevista realizada por Esteban Mirol para el Noticiero del Canal 9 de Buenos Aires, la fiscal Patricia Hortel expresó algunas ideas que exponen la concepción e ideología que aún impera en nuestra sociedad, pero que se agrava cuando concierne a miembros del Poder Judicial.
Continuá leyendo “Un nuevo femicidio expone las prácticas nefastas del poder judicial”

Desnutrición infantil en América Latina

Por Equipo Margen
Desde la conquista europea y el posterior triunfo del imperialismo capitalista, nuestros pueblos americanos comparten padecimientos originados en la dependencia y el subdesarrollo. El denominador común es la pobreza.
De aquellos sectores más vulnerables, niños y niñas son quienes más sufren las consecuencias del deterioro de las sociedades.
Al paso del tiempo, pareciera que estamos cada vez más lejos de poder alcanzar cierta justicia y lograr que los Estados hagan efectivas políticas de protección para quienes son denominados en forma cínica “el futuro” de nuestros países.
Margen propone una lectura de algunos informes publicados sobre la desnutrición infantil, un tema que no deja dudas sobre cómo somos como pueblo, sobre cada unx de nosotrxs y sobre nuestro posicionamiento acerca de los valores fundamentales que expresan los derechos humanos.
Continuá leyendo “Desnutrición infantil en América Latina”

Apoyo al reclamo del colectivo de profesionales de Trabajo Social que trabaja en el Municipio de Pilar, provincia de Buenos Aires

Comunicado del Colegio de Asistentes y Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires, Distrito San Martin.
Reiteramos una vez más el apoyo al reclamo del colectivo de profesionales de Trabajo Social, que se desempeña en el Municipio de Pilar de la Provincia de Buenos Aires y que se encuentran trabajando como planta transitoria desde hace más de diez años en promedio.

Continuá leyendo “Apoyo al reclamo del colectivo de profesionales de Trabajo Social que trabaja en el Municipio de Pilar, provincia de Buenos Aires”

Relatos subjetivados y subjetivantes de una experiencia

Por Veronica Zanga Donna *

El presente artículo describe mi experiencia de trabajo como psicóloga dentro de una institución escolar durante un año lectivo.

Desde mi perspectiva subjetiva -a través de viñetas clínicas, cuestionamientos y eventos que me resultaron impactantes- pretende poner en palabras algunos avatares del trabajo realizado y su recorrido, poniendo en valor ciertos detalles que pueden resultar significativos para los niños niñas y adolescentes atendidos, como también para los actores institucionales involucrados en cada situación.

La actividad psicoterapéutica a la que refiere el artículo se enmarca dentro del programa CaixaProinfancia -1-, destinado a la promoción y desarrollo integral de la infancia en situación de pobreza y vulnerabilidad. El subprograma de atención psicoterapéutica personal y familiar tiene la finalidad de brindar apoyo psico-social, psicológico y psicoterapéutico a niños, niñas, adolescentes y familias con dificultades o conflictos emocionales y de relación. Las actividades que ofrece van desde apoyo o asesoramiento puntual hasta la atención psicoterapéutica, ya sea en sus modalidades individual, familiar o talleres grupales. La demanda de atención para cada niño la realiza la escuela o alguna entidad social referente a la que asista el niño, niña o familia en cuestión. Las terapias se realizan en los colegios a los que asisten los niños. En este caso, la actividad hace referencia a colegios de Badalona.

Sin pretensión de objetividad, comparto mis reflexiones y vivencias dejando abierta la posibilidad a una futura profundización e investigación de las temáticas que surgen a raíz del artículo.

Continuá leyendo Relatos subjetivados y subjetivantes de una experiencia

Especialización en Seguridad Social

La Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata informa que se encuentra abierta la inscripción a la “Especialización en Seguridad Social”
Se trata de una carrera arancelada con una duración de dos años, dirigida a egresades de carreras sociales universitarias y que se encuentra acreditada por CONEAU.

La modalidad de cursada es de manera virtual y para completarla se requiere la aprobación de un Trabajo Final Integrador.

El período de inscripción corre desde el 17 de mayo hasta el 15 de julio del corriente año.
Inicio de cursada:8 de agosto de 2022.

Para recibir mayor información tanto de la carrera como de los requisitos para solicitar la inscripción, se pueden comunicar al siguiente correo: essocialfts@gmail.com.
Lic. Valentina Ramirez – Secretaria Técnica
Mg. Mariano Barberena – Director Especialidad en Seguridad Social – FTS – UNLP

La Pandemia Lejana

Por Raúl Pablo Hashiba (Licenciado en Psicología)

Una definición de Pandemia es: una enfermedad que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.

Cuando comenzó la Pandemia, parecía una enfermedad que ocurría mundialmente, en una ciudad llamada Wuhan ubicada en la lejana China. Pero con esto de la globalización las distancias se han acortado. Y China es una potencia mundial. Sus vínculos comerciales se extienden por el mundo. Por lo cual, la enfermedad comenzó a propagarse llegando a Europa y luego a las Américas. Cuánta alarma ocurrió para el mundo occidental cuando nos enteramos que la gente se enfermaba en Italia, o en España. Luego nos comenzamos a enterar de casos a nuestro alrededor de personas que habían viajado. O sea, ya estaba entre nosotros, cada vez más cerca, con el riesgo cada vez más real y patente de que estábamos expuestos al contagio. Claro que en los principios de todo esto, la aceptación no fue inmediata. Luego, con las medidas de gobierno y las comunicaciones, en y a través de los medios, nos fuimos sumergiendo en la llamada Cuarentena, medida de aislamiento que nos protegería del virus cuyo nombre es COVID-19.

Continuá leyendo “La Pandemia Lejana”

V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales – FLACSO 2022

“Democracia, justicia e igualdad”
16 al 18 de noviembre 2022, Montevideo, Uruguay
La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales por medio de su Consejo Superior, su Secretaria General, el Programa Uruguay y las unidades Académicas de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Paraguay y República Dominicana se complace en invitar a la comunidad académica internacional de las Ciencias Sociales y quienes tienen experticia en políticas públicas, a participar en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales a realizarse del 16 al 18 de noviembre 2022 en Montevideo, Uruguay.

Continuá leyendo “V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales – FLACSO 2022”