Mientras algunos celebran el 12 de octubre como la fecha del descubrimiento de América, movimientos indÃgenas hacen protestos resaltando la resistencia de sus pueblos frente a los varios crÃmenes cometidos por los conquistadores europeos, responsables por el exterminio indÃgena. Â
En Chile, organizaciones Aymaras organizaron una marcha donde recordaran las demandas históricas que han tenido los pueblos en los últimos años.
Ratificación al convenio 169, libre determinación de los pueblos, aprobación del proyecto de declaración de los derechos de los pueblos indÃgenas, libertad por los presos polÃticos mapuches, 514 años de colonialismo, reconocimiento constitucional para los pueblos indÃgenas, fueron algunas demandas presentadas durante la actividad.
Richard Fernández, del Consejo Nacional Aymara, comuna Arica, afirmó que tras más de 500 años del descubrimiento de América, los pueblos indÃgenas de Chile han preentado múltiples propuestas orientadas a mejorar la situación de los pueblos indÃgenas. Sin embargo el Estado y los partidos polÃticos resisten sistemáticamente a reconocer a los pueblos indÃgenas y sus derechos.
La resistencia de la clase polÃtica, agrega, se manifiesta en la imposición de la negación a los pueblos indÃgenas, situación que lo aleja de la comunidad internacional en materia de derechos indÃgenas y de la evolución del derecho internacional. “Es inadmisible que los chilenos y los pueblos indÃgenas sigan regidos por una constitución polÃtica de origen dictatorial totalmente anticuada y que niega a los pueblos indÃgenas”, afirmó.
Por su parte, Ãngel Bolaños, representante del Autónomo Aymara, solicitó a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, que apoye a la Declaración de los Derechos de los Pueblos IndÃgenas, que se discutirá en pocos dÃas en la Asamblea General de las Naciones Unidas. “Este Instrumento Internacional es de enorme importancia ya que en ella se reconoce nuestro status de Pueblo y un conjunto de derechos de carácter colectivo – polÃticos, territoriales y culturales – que a la fecha no han sido reconocidos por parte de los Estados. Por lo mismo, su aprobación implica el inicio del reconocimiento de nuestros derechos humanos fundamentales tanto en el orden internacional como a nivel interno de los Estado”.
Gustavo RodrÃguez, presidente de la Asociación de Estudiante de Pueblos IndÃgenas (AESPO), expresó que el gobierno no ha recogido las recomendaciones de organismos internacionales, tales como el informe del Relator para los asuntos indÃgenas de la ONU, la Federación Internacional de Derecho IndÃgenas, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU y otros organismos nacionales e internacionales. Al contrario ha hecho oÃdos sordos y no ha acogido ninguna recomendación. También expresó su solidaridad con los presos polÃticos mapuches.
Hace muchos años que el Parlamento del pueblo Aymara declaró el 12 de octubre como “dÃa de la desgracia”, al recordar los “cinco siglos de vivir en la incertidumbre, infortunio y sojuzgamiento de nuestras libertades fundamentales”.
Adital – 13 de octubre 2006 www.adital.com.br
Resistencia en las calles
Sin categoría