Por Silvana Rodríguez (Especial para Margen)
¿Qué serán los derechos humanos para este niño de 3 años, mbyá, que el viernes en la aldea Virgen María de Misiones, murió a raíz de una severa desnutrición?, ¿qué pensará sobre derechos y humanos cuando nunca accedió a ningún tipo de subsidio, ni ayuda oficial? ¿qué dirán los hermanitos, cuando les hablan de derechos humanos, y vieron a su hermanito de tan sólo 3 años morir porque no tenía que comer? , ¿es comprensible esta situación? ¿deberíamos comprenderla? ¿la causa de esta muerte, porque sabemos que lamentablemente no es la única, es sólo la desnutrición o hay varios factores y situaciones que conllevaron a esto? Entonces, ¿la desnutrición es causa o consecuencia? Continuá leyendo “¿Sólo la desnutrición mató a un chico de 3 años?”
Autor Coordinador
Acogimiento, alternativa de protección
No todos los niñ@s pueden permanecer en la familia donde han nacido, y no es por que ellos quieran o lo decidan, simplemente es porque NO TODAS LAS FAMILIAS SON CAPACES DE CUIDAR, AMAR Y PROTEGER A UN MENOR.
Unos tienen suerte y se presenta la posibilidad del acogimiento, pero siguen manteniendo vínculos con su familia biológica y con altas probabilidades de reintegración dependiendo del trabajo u omisión de quienes están encargados de la resolución de su situación legal. En otros casos, aún los menores manteniendo su status legal con la familia biológica, permanecerán en acogimiento toda su infancia en instituciones
públicas o privadas. Continuá leyendo “Acogimiento, alternativa de protección”
¿El drama de las drogas o los dramas de las personas que consumen drogas?
Por Silvana Rodríguez (especial para Bitácora Margen)
“Graciela tiene 24 años. Su niñez fue muy dura. Cuando tenía 16, su hermano mayor que entonces tenía 19 años abusó de ella. Quedó embarazada y tuvo una nena que hoy tiene 8 años. En ese momento, convivía con sus padres y cinco hermanos. La situación en la casa por aquel entonces era muy difícil. Su padre, alcohólico, nunca estaba. Luego del primer abuso, su hermano volvió a someterla. De los tres hijos que tiene actualmente al cuidado de la justicia en un Hogar de Niños, dos resultaron de aquellas violaciones. Su niñez la llevó a hacerse adicta a la drogas y al alcohol. Lo que siguió: robos con arma blanca y una condena a dos años de prisión. Ahora ella tiene voluntad de rehabilitarse”
La presente cita, es extraida de una nota del Diario Clarín del día 30/09, la cual refiere al “drama de las drogas” en adolescentes y jóvenes de la Ciudad de Bariloche. Para ello, toman tres historias, siendo la de Graciela una de ellas. Continuá leyendo “¿El drama de las drogas o los dramas de las personas que consumen drogas?”
Niñ@s institucionalizados: ¿Y dónde queda mi derecho a tener una familia?
Por Anaid Farid Muñoz Cerda
El trabajar con niñ@s cuya situación familiar de violencia y maltrato los vuelve extremadamente vulnerables nos hace reflexionar que cuando las Autoridades encargadas de velar por la protección de la infancia intervienen hacen su trabajo para tratar de romper ese círculo de maltrato y violencia que padecen miles de niñ@s; pero, ¿nos hemos puesto a pensar? que una vez que no es posible la reintegración familiar todos esos niñ@s siguen creciendo en las Instituciones que con buena voluntad, aciertos
y deficiencias abren sus puertas para que esos niñ@s tengan una casa, alimento y educación. Continuá leyendo “Niñ@s institucionalizados: ¿Y dónde queda mi derecho a tener una familia?”
Límites de la tolerancia, hipocresía y coherencia
[La columna de Martín Yeza – 29/9/07]
“No es su culpa”, “son víctimas del sistema”/”hay que matarlos a todos” “el próximo no la cuenta”.
Existen 3 lineamientos a partir de los cuales se sistematizan o toman partida los aparatos coercitivos del Estado, el Sistema “Preventivo General negativo/positivo”, el “Retribucionista” y el de la “Prevención especial”.
El sistema de la prevención general, se divide en positivo/negativo según la finalidad con la que es tipificado(escrito y descripto en la norma penal). Será negativo, cuando su finalidad sea, que mediante el aumento de la penas, por la pena misma, se intente persuadir al ciudadano(todos los ciudadanos) potencial delincuente de no cometer una acción típica antijurídica y culpable, es decir un delito. El peligro de esta teoría surge a la vista de cualquier observador, el aumento de las penas irracionalmente lleva al terror de Estado. Imagínense si cruzar un semáforo en rojo sin perjuicio de nadie, tuviera el mismo tipo de pena que la Estafa y tuviera que ir preso por ello. Continuá leyendo “Límites de la tolerancia, hipocresía y coherencia”
Seminario Presencial “Salud-enfermedad y procesos de estigmatización”
El Área de Docencia e Investigación de Margen confirmó para el 11 de octubre la realización del Seminario presencial “Salud-enfermedad y procesos de estigmatización”.
Si bien forma parte de las actividades de las Carreras de Especialización que ofrece Margen, tendrá carácter de “abierto”.
Se ruega comunicarse a la brevedad para confirmar una preinscripción. Continuá leyendo “Seminario Presencial “Salud-enfermedad y procesos de estigmatización””
¿Dónde encuentran la belleza?
[La columna de Martín Yeza – 24/9/07]
Con esta nueva era, de las cámaras fotográficas para todo el mundo, las grandes pinturas de la historia, los textos de todos los tiempos, el deporte globalizado, un cuaderno y una lapicera, un lápiz y una servilleta, el mundo y el universo, todo a nuestro alcance.
Prendemos la computadora, abrimos un fotolog y vemos que una persona en algún lugar del mundo acaba de retratar un hada besando una hoja de eucalipto debajo del rocío de la mañana. Vamos a youtube, ponemos Messi o Maradona, y vemos el gol al Getafe, o a Inglaterra. Continuá leyendo “¿Dónde encuentran la belleza?”
Primeras Jornadas de Pequeñas Localidades sobre Territorio, Historia y Ferrocarriles
Patricios, (9 de Julio). Provincia de Buenos Aires.
23 y 24 de noviembre de 2007.
La idea de las Jornadas es popularizar el trabajo académico y academizar lo popular. Estas primeras jornadas representan un ensayo, una posibilidad de interactuar institucionalmente de modo democrático, abriendo la libertad de actuación a los campos del conocimiento y de la acción local, ensayando la inclusión y cooperación, en el marco de territorios que durante años fueron sesgados por políticas de exclusión social y territorial.
Continuá leyendo “Primeras Jornadas de Pequeñas Localidades sobre Territorio, Historia y Ferrocarriles”
II encuentro políticas públicas y pobreza
II encuentro políticas públicas y pobreza en el escenario pos 2002
16 y 17 de noviembre 2007
Organiza: Carrera de Trabajo Social UBA
Con la colaboración de la Secretaría de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales y el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
Fecha para la presentación de abstracts hasta el 12/10/07
Por mail a mlastra@mail.fsoc.uba.ar Continuá leyendo “II encuentro políticas públicas y pobreza”
Cursos de perfeccionamiento UBA 2007
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales
Secretaría de Extensión Universitaria
Dirección de Empleo y Formación Profesional
Directora: Lic. Erica Clemente
Marcelo T.de Alvear Nº 2230 Pº Of 509 Tel.:4508-3826 – 4508-3800 Int.: 132
empleo@mail.fsoc.uba.ar / www.fsoc.uba.ar Continuá leyendo “Cursos de perfeccionamiento UBA 2007”