España: necesidad de adecuar los programas de prevención a los nuevos modelos de familia existentes

Jornadas de UNAD
Los cerca de cien especialistas reunidos en Cartagena por coinciden al afirmar que deben existir programas preventivos específicos para cada modelo familiar y que esos programas deben tener en cuenta el entorno social
El presidente de UNAD, Luciano Poyato, considera imprescindible la coordinación entre ONG, administraciones, especialistas, y familiares para abordar este asunto
La familia, en opinión de los expertos, ya ha dejado de ser el elemento principal de socialización, aunque sigue teniendo una importancia fundamental. Continuá leyendo “España: necesidad de adecuar los programas de prevención a los nuevos modelos de familia existentes”

Continúan las prácticas mafiosas

Por José Luis Parra
Un nuevo caso de impunidad se suma a los tantos que siguen ocurriendo en Argentina y en toda América Latina, como continuidad de la acción de las dictaduras militares y el avance del poder económico de las multinacionales.
A los 15 meses de la desaparición de Jorge Julio López (principal testigo en el caso contra el represor Miguel Etchecolatz), otro represor -Héctor Febres- murió envenenado con cianuro mientras esperaba el fallo en su contra, alojado en una sede de la Prefectura Naval. Continuá leyendo “Continúan las prácticas mafiosas”

Presos de la naturalización, encarcelados en la vulneración

Por SIlvana Rodríguez
“En Argentina todo el mundo acepta de manera natural que en las cárceles no se respetan los derechos. Todo el mundo sabe que se maltrata. Pero todo sigue igual”, sostuvo Iñaki Rivera Beiras, director del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos de la Universidad de Barcelona”, en una entrevista publicada en Página 12, que habla sobre la situación de las personas en las cárceles de Argentina, analizando la misma en relación con la situación de España.

Sabemos que este es un tema que contiene e implica amplios y diversos debates como posicionamientos, opiniones, concepciones; nosotros intentaremos centrar la reflexión en la situación de las personas que están en las cárceles y cuál es la función asignada desde la sociedad a las mismas y que puede hacerse al respecto. Continuá leyendo “Presos de la naturalización, encarcelados en la vulneración”

16 Días de Activismo contra la Violencia hacia las Mujeres

25 de Noviembre/10 de Diciembre
Por Movimiento de Mujeres Córdoba
FEMICIDIO
Todos los días y en todas partes las mujeres son asesinadas. Por sus maridos, sus parejas, sus ex parejas. Hay asesinatos relacionados también con el crimen organizado, la prostitución, la pornografía llamada “snuff”. En otros casos se trata de crímenes en situaciones de conflicto armado o guerras. O en la calle. Todos son crímenes ligados a la sexualidad. Todos crímenes por el hecho de ser mujeres. Femicidio es el asesinato de mujeres por razones asociadas a su género. El concepto de femicidio indica el carácter social y generalizado de la violencia basada en la inequidad del género, cuestiona los argumentos que tienden a culpar y a representar a los agresores como “locos” o como poseídos por fuerzas exteriores, inmanejables por si mismos, el amor o la pasión.
Continuá leyendo “16 Días de Activismo contra la Violencia hacia las Mujeres”

Lento viene el futuro, lento… pero viene

Por Silvana Rodríguez
Si bien no es nueva la noticia de que el ex subcomisario y ex intendente de Escobar Luis Abelardo Patti está acusado de haber participado del esquema de la represión ilegal de la guerrilla en la zona norte del Gran Buenos Aires y en jurisdicción del Instituto de Comandos Militares, la “buena” es que quedó detenido por su presunta participación en el secuestro de siete víctimas de la dictadura, en un penal “común” sin distinciones, exceptuando que se encuentra junto a sus “amigos”, compañeros en y de las torturas, de asesinatos, en fin, del genocidio…
Es difícil poder explicitar con palabras la sensación que uno siente cuando acontecen estos hechos históricos, creo que la palabra que más la refleja está asociada a la esperanza de que la memoria sobrevive, resiste y revive, a pesar de todo y todos los que se empeñan en borrarla, ella resurge, enciende y fortalece. Continuá leyendo “Lento viene el futuro, lento… pero viene”

Primeras jornadas sobre pequeñas localidades

TERRITORIO, HISTORIA Y FERROCARRILES
Localidad de Patricios. Nueve de Julio. Prov. de Bs. As.
23 y 24 de Noviembre
Las Primeras Jornadas de Pequeñas Localidades sobre Territorio, Historia y Ferrocarriles, buscan generar un lugar de encuentro e intercambio de diferentes experiencias y conocimientos populares y académicos, vinculados al desarrollo local comunitario. Continuá leyendo “Primeras jornadas sobre pequeñas localidades”

Agresión a estudiantes e incendio a la ETS de la UCV por opositores al gobierno de Venezuela

Por César Barrantes, Caracas. Noviembre 2007
Varios medios españoles como elpais.com y abc.es ayer recogieron los sucesos ocurridos en la Universidad Central de Venezuela (UCV), una universidad pública, restaurada por el Libertador Simón Bolívar, mintiendo de forma descarada de principio a fin.
Hemos entrevistado a estudiantes y profesores de la Escuela de Trabajo Social que fueron atacadas en el edificio de dicha Escuela, en lo que pudo haber sido una masacre si motorizados provenientes de los barrios y comunidades aledañas en donde la Escuela de Trabajo Social mantiene centros de práctica profesional, no se hubieran hecho presentes de manera oportuna (ciertamente estos señores hicieron disparos al aire y así amortiguaron la agresión de los oposicionistas que ya habían incendiado el primer y segundo piso de la Escuela estando dentro más de cien personas indefensas). Continuá leyendo “Agresión a estudiantes e incendio a la ETS de la UCV por opositores al gobierno de Venezuela”

“Deserción” y retención de fondos públicos para escuelas públicas: ¿Contribuyendo a la fragmentación y exclusión social?

Por Silvana Rodríguez
La reflexión a la que intentaremos arribar y la que nos atreveremos a compartir, surge a raíz de la lectura dos noticias vinculadas con el área educativa, una publicada en el Diario Clarín que hace referencia al aumento de la deserción en secundarios bonaerenses; y otra editada por el Diario Página 12, relacionada a la retención de fondos para las escuelas públicas por no “tener la rendición al día”, en donde los grandes ausentes son justamente quienes padecen y en quienes impactan estas problemáticas: los adolescentes y jóvenes.

Entendiendo que ambas noticias se vinculan, en cuanto a contribución a la desafiliación permanente, es que nos proponemos plantear algunos interrogantes al respecto. En este sentido, intentaremos partir de la “deserción” para luego vincularla con las condiciones “más objetivas” en las que tiene lugar la misma. Continuá leyendo ““Deserción” y retención de fondos públicos para escuelas públicas: ¿Contribuyendo a la fragmentación y exclusión social?”

Ayuno contra la deuda externa

Adolfo Pérez Esquivel finalizó el ayuno que realizó durante tres días para manifestarse en contra de la Deuda Externa argentina, en el marco de la semana de acción global por la anulación de la deuda. Transcribimos un artículo publicado en el diario Página 12.
Más pagamos, más debemos
Por Laura Vales (para Página 12)
Según Adolfo Pérez Esquivel, la deuda externa sigue una ley de hierro: “Cuanto más pagamos, más debemos y menos tenemos”. Para comprobarlo, apunta, existe un dato fresco: “En la Argentina aumentó incluso después del pago al FMI”. El Premio Nobel de la Paz hace esta observación en la sede del Serpaj, donde comenzó un ayuno de tres días como parte de la Semana de Acción Global por la anulación de la deuda de los países del sur. Continuá leyendo “Ayuno contra la deuda externa”

Un acercamiento a la violencia en las aulas

Investigación y entrevista por Miguel Parra.
Mucho se habla hoy en día de la violencia como un hecho social ligado fuertemente a los tiempos que corren, sin tener en cuenta que la agresión atravesó –y aún lo hace- distintas esferas humanas a lo largo de la historia. La sensibilidad hacia estos hechos genera, en diferentes ámbitos, métodos diversos para afrontar esta problemática.
El tema de la violencia en las aulas, entendida como la conflictividad que surge de la coyuntura social e irrumpe en la institución educativa, no escapa a dicha sensibilidad y al análisis crítico de los caminos a tomar para un abordaje positivo. Continuá leyendo “Un acercamiento a la violencia en las aulas”