V Encuentro Latinoamericano de profesionales, docentes y estudiantes de Trabajo Social y V Congreso Nacional de Trabajo Social

Trabajo Social y Luchas Sociales

Articulación de resistencias y procesos emancipatorios

Tandil, 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre de 2019

Centro Cultural Universitario – Hipólito Yrigoyen 662

Tandil, provincia de Buenos Aires, República Argentina
Continuá leyendo “V Encuentro Latinoamericano de profesionales, docentes y estudiantes de Trabajo Social y V Congreso Nacional de Trabajo Social”

Declaración pública: Colectivo de Trabajo Social Paulo Freire (Chile)

Como profesionales del Trabajo Social declaramos:

Durante las últimas dos semanas se ha agudizado una profunda crisis institucional del modelo neoliberal y sus administradores de turno, la cual tiene como uno de los telones, el alza en el pasaje del Metro de Santiago que afecta a amplios sectores populares del Gran Santiago, esto aparejado a una alza soterrado en las cuentas de luz eléctrica, calidad de vida, las miserables pensiones y sumado a la constante represión a estudiantes secundarios, comunidades mapuches y todo colectivo que ose demandar un mejoramiento en los salarios, condiciones sociales, económicas y políticas.

La indignación, el malestar social y la desobediencia ciudadana se fue tomando las calles de Santiago y en las últimas 48 horas, se llenaron de estudiantes, trabajadores, ciudadanos, hombres y mujeres que exigen ser atendidos. Lamentablemente, la respuesta de este gobierno y como los anteriores fue incrementar la soberbia, la arrogancia y la represión con las FFEE de Carabineros de Chile sobre quienes participaban de los actos de rebeldía.

A las 19:00 del día viernes 18 de octubre del año en curso, el gobierno de turno toma una de las peores medidas la aplicación de la “Ley de Seguridad Interior del Estado”, la cual es comunicada por el ministro Andres Chadwick Piñera, antiguo funcionario del gobierno militar, familiar del gobernante de turno y cómplice en el asesinato del comunero mapuche Camilo Catrillanca Marín (noviembre, 2018).

El Estado en vez de buscar una salida política responde con más y mayor represión a la usanza de la Dictadura Militar, lo cual es respondida por miles de focos de resistencia, violencia, pillaje y quema de mobiliario público entre otros. Dado lo anterior, existen cientos de detenidos y heridos de distinta connotación.

La instalación del estado de emergencia a la 01 de la madrugada a cargo de las Fuerzas Militares a cargo de un general familiar de un ex militar procesado por diversos crímenes contra la humanidad, cierra una noche llena de errores políticos abriendo un nuevo período: Chile después de estas horas ya no seguirá siendo el mismo ni en forma ni en fondo.

En ese escenario de “crisis y vacío institucional”, en los matinales del sábado 19, los abusadores de ayer aparecen con frases para el bronce como “condenamos el vandalismo y la destrucción”, “hay que reprimir con mayor fuerza” y “una expresión millennial inaceptable”; la antigua izquierda no expresa mucho pues han sido parte del problema administrando el modelo neoliberal y realizando los ajustes humanizantes en la medida de lo posible, y la “supuesta” nueva izquierda no existe pues sus contenidos, declaraciones y acciones son tibias al no contar con un discurso aglutinador y colectivo, y se han ido quedando buscando respuestas desde el “espacio interburgués”.

ANTE LO INDICADO:

Repudiamos el estado de excepción que decretó el gobierno de Piñera Echeñique, medida que busca limitar, restringir cualquier posibilidad de expresión ciudadana y nos traslada a tiempos pasados que siempre han estado presente con otros protagonistas y otros escenarios.

Denunciamos la violencia a la que ha apelado el gobierno de MIGUEL JUAN SEBASTIAN PIÑERA ECHEÑIQUE y su ministro ANDRES PIO BERNARDINO CHADWICK PIÑERA en su esfuerzo por criminalizar y judicializar la lucha y manifestación social, que es consecuencia de un modelo de desigualdad social implementado por la dictadura de Pinochet Ugarte y los repetidos gobiernos de la Concertación en concubinato con la derecha empresarial.

Rechazamos todas aquellas voces de discriminación, odio, violencia y manipulación mediática que buscan tergiversar el fondo de este conflicto. El objetivo del periodismo es investigar e informar.

Manifestamos nuestro apoyo categórico a los ciudadanos, hombres, mujeres, jóvenes y estudiantes. Reivindicamos la historia de lucha y resistencia de los miles de pobres, pauperizados, explotados y endeudados. Al presente, se están violando artículos de la carta fundamental de las Naciones Unidas y de diversos tratados internacionales que Chile ha adscrito, particularmente los Derechos de Niños, Niñas y Jóvenes, quienes fueron los primeros reprimidos y heridos.

Como profesionales del área social conocemos diariamente en nuestros espacios laborales, las numerosas manifestaciones de injusticia y desigualdad social, asimismo, como el sistema vulnera una, dos y tres veces los DERECHOS y profundiza las diferencias sociales. El Trabajo Social desde su rica histórica nunca ha sido neutral, nosotros estamos firmes y comprometidos con nuestro pueblo.

Chile demanda urgentes cambios estructurales y terminar con la lógica de un Estado represor, normativo y subsidiario agazapado en un modelo impuesto a sangre y fuego con un alto costo en vidas. Como profesión no podemos seguir siendo meros espectadores, meros administradores y reproductores de la pobreza.

Llamamos a estar movilizados, por la dignidad, el compromiso y con esperanza por ti, por mí y por aquel. Destacamos, al finalizar “El pueblo debe defenderse, pero no sacrificarse. El pueblo no debe dejarse arrasar ni acribillar, pero tampoco puede humillarse”.

Colectivo de Trabajo Social Paulo Freire

Santiago, 19 de octubre del 2019

Experiencias territoriales y Políticas Públicas: Intervenciones desde el Trabajo Social

La Comisión de Salud del CATS-San Martín (Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia de Buenos Aires, XDistrito San Marín) invita al:

Ciclo de conversatorios “Experiencias territoriales y Políticas Públicas: Intervenciones desde el Trabajo Social”

1er Encuentro Viernes 25 de Octubre de 16 a 18 hs. Pte. Perón 2207 – San Miguel, provincia de Buenos Aires

*”Estrategias territoriales para el acceso a la Interrupción Legal del Embarazo en el Primer Nivel de Atención”*

Invitadas:

– Cecilia Ayala. Trabajadora Social (UNLU). CAPS Monte (Morón). Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir (Regional Oeste)

– Constanza Recoder. Trabajadora Social (UNLU). CAPS Malvinas Argentinas (Morón). Instructora Residencia Trabajo Social en Prim Hurlingham. Red de Profesionales de la Salud por el Derecho a Decidir (Regional Oeste)

Pre-inscripción hasta el 22/10. Se confirmará vacante vía correo electrónico.

Actividad no-arancelada. Se otorgará certificado de asistencia.

Link de preinscripción: https://forms.gle/AG5GejxKD3ushpyR8

Comisión Salud – CATS-San Martin

saludsmcats@gmaill.com

Declaración de la FITS sobre la situación en Ecuador

El gobierno de Ecuador ha aceptado los términos y condiciones exigidas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) a cambio de apoyo financiero.

Las condiciones de austeridad económica exigidas por el FMI incluyen el aumento de las tarifas en todos los servicios públicos, prohíbe al Banco Central ofrecer créditos públicos, la disminución del impuesto a la riqueza, la eliminación de los subsidios al petróleo que tendrá un impacto en la gente pobre al aumentar el costo del transporte público. El FMI también insiste en reformar las leyes laborales desmantelando los sistemas de protección de los trabajadores, así como reducir los salarios de los empleados públicos.

Estas medidas combinadas revertirán todos los avances realizados para reducir la pobreza y hacer realidad los derechos de los ciudadanos en los últimos veinte años. La tasa de pobreza Ecuador se redujo de 64% en 2000 a 21%.

La postura del FMI de austeridad económica debilita significativamente los derechos humanos a escala masiva. Este enfoque no sólo disminuye la calidad de vida de la mayoría de los ciudadanos sino que también obliga a la migración, despoja a los ciudadanos de su salud y seguridad, así como aumena el desempleo. Las políticas del FMI impuestas en Grecia después de la depresión económica de 2008 llevaron a la economía griega a desarrollar más deuda, mayor desempleo y más costos a largo plazo relacionados con los recortes en los servicios sociales y de salud. Otros países que originalmente tenían niveles más altos de deuda que Grecia en 2009, se recuperaron completamente en un breve plazo al aumentar el gasto público y mantener los servicios en sus países. La situación en Grecia llevará generaciones para reparar, así como ocurrirá en Ecuador si la estrategia del FMI no es detenida.

Como organización con estatus consultivo ante las Naciones Unidas, la FITS insta a la ONU a actuar en contra del mandato del FMI de austeridad económica (el FMI se encuentra bajo el paraguas de las Naciones Unidas). La austeridad económica afecta los derechos humanos, la salud, el bienestar, el empoderamiento ciudadano y la esperanza en el futuro, esto es 100% incompatible con los Ojetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

La FITS apoya la protesta pacífica dirigida por indígenas en Ecuador y alienta la solidaridad internacional que resiste los mandatos de austeridad económica del FMI. Es un derecho humano protestar y resistir ante el desmantelamiento de sus medios de vida, su país y su futuro. Como trabajadores sociales alentamos el diálogo inmediato entre el gobierno del Ecuador y los pueblos indígenas, los manifestantes y los movimientos sociales.

El trabajo social defiende los derechos humanos y se expresa en contra de la austeridad económica.

Emitido por: Silvana Martínez (Presidente de la FITS) y Rory Truell (Secretario General). FITS

(Fuente: https://www.ifsw.org/ifsw-statement-on-the-situation-in-ecuador/)

Declaración de ANUATSE frente a la crisis social en Ecuador

La Asociación Nacional de Unidades Académicas de Trabajo Social del Ecuador, frente a la crisis social que estamos viviendo en nuestro país, expresa el siguiente MANIFIESTO:

– Que hacemos nuestra la declaración del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales sobre el Ecuador-CLACSO, declarando que las medidas económicas tomadas se alinean con los intereses del fondo Monetario Internacional y las élites económicas del país, sumiendo a la gran mayoría del pueblo ecuatoriano en una mayor pobreza.

Continuá leyendo “Declaración de ANUATSE frente a la crisis social en Ecuador”

LXVII Congreso Nacional y XIII Internacional de Instituciones Educativas de Trabajo Social, México 2019

Organizado por: Facultad de Trabajo Social de la Universidad Autónoma de Coahuila y la Asociación Mexicana de Instituciones Educativas de Trabajo Social.

Tema: “Retos y perspectivas de los modelos de intervención del Trabajo Social en la construcción de la realidad contemporánea”

Lugar: Saltillo, Coahuila, México.

Fecha: del 2 al 4 de mayo de 2019

Continuá leyendo “LXVII Congreso Nacional y XIII Internacional de Instituciones Educativas de Trabajo Social, México 2019”

Repudio

El Instituto de Estudios de Trabajo Social y Sociedad de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) repudia los dichos vertidos en el programa emitido en A24 por Eduardo Feinmann hacia el trabajo científico del Dr. Facundo Nazareno Saxe, referido a temas de género y diversidad sexual, por considerarlos homofóbicos, oscurantistas, cargados de burla y menoscabo hacia las actividades científicas en temas sensibles y significativos que aportan al campo de los estudios de género y a la identidad queer en particular.
Continuá leyendo “Repudio”

Quilpué, ¿el auge inmobiliario o la nueva ciudad de los guetos urbanos?

Por Felipe Araos, Marianela López y Sergio Rojas (estudiantes de Trabajo Social, Universidad Viña del Mar, Chile)

El rechazo de la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) -del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU)- al Plan Regulador Comunal (P.R.C.) de Quilpué, dejó al descubierto irregularidades que ponen de manifiesto las faltas en los permisos de construcción de llamado boom inmobiliario en la zona, dejando de lado el ordenamiento territorial y la planificación urbana.

El que se otorgaran 1.341 permisos de edificación entre los períodos 2010-2017, conforme a las estadísticas que entrega el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), contra 1.229 que han sido entregados en la comuna de Viña del Mar, obedece a la “muy activa” gestión que ha tenido la Dirección de Obras Municipales (DOM).
Continuá leyendo “Quilpué, ¿el auge inmobiliario o la nueva ciudad de los guetos urbanos?”

VI Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventudes de Argentina

Protagonismos juveniles a 100 años de la Reforma Universitaria: acciones y debates por los derechos que nos faltan.

Córdoba, Argentina, del 14 al 16 denoviembre de 2018

Organizan: Red de Investigadores/ as en Juventudes Argentina (ReIJA); Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Filosofía y Humanidades, Facultad de Psicología (Universidad Nacional de Córdoba).

Sede: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba, Ciudad Universitaria.

Continuá leyendo “VI Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventudes de Argentina”

Apunt(é). Expresiones de lo Social como cuestión y Trabajo Social

Por Matías Papa*

La siguiente es una imagen-apunte a mano alzada que intenta retratar, proyectar y relatar expresiones e intervencion(es) en el contexto social como en el complejo cotidiano.

Registra a traves de la fusión-tensión de la letra y la mirada viva y latente. Resulta una version visual que ligeramente dispara a diversas palabras que se entrecruzan, asocian y relacionan entre sí, cargadas de significantes que -detrás de ellas- conllevan una connotación peculiar e invitan a la interpretación, que intentan transportar para hacer un ejercicio, un trabajo de conceptualizar e imprimir sentido, criterio y posicionamiento respecto a la idea,

También enlaza y sujeta ideas y conceptos de diferentes autores a los que se hace referencia.

Pone en juego las singularidades de la intervencion en lo social y la complejidad de la particular coyuntura actual, esto en consonancia con la inscripción en la subjetividad en tanto sujeto social.

Pensar lo Social en terminos de intervencion, donde el Trabajo Social se hace necesidad y cobra sentido.

Continuá leyendo “Apunt(é). Expresiones de lo Social como cuestión y Trabajo Social”