Día del/la Trabajador/a Social en Argentina

En el Día del Trabajador/a Social en Argentina, el equipo Margen saluda a todas/os las/os Trabajadores Sociales, destacando lo expresado por la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Sercicio Social (FAAPS) en la fundamentación de la resolución que establece esta conmemoración: “…el 10 de Diciembre es el Día Universal de los Derechos Humanos y la propuesta de fijar esta fecha como Día del Trabajador/a Social en Argentina implica asumir una clara posición política e ideológica en nuestra profesión, colocando la cuestión de los Derechos Humanos como eje central de nuestro proyecto ético-político como colectivo profesional…”
Asimismo, nos hacemos eco del “Pronunciamiento sobre las Condiciones Laborales de los/as Trabajadores/as Sociales en la Provincia de Buenos Aires” realizado por el Colegio de Asistentes y Trabajadores/as Sociales de la Provincia de Buenos Aires.
Continuá leyendo “Día del/la Trabajador/a Social en Argentina”

Ni una más

Por Silvana Rodríguez
El 25 de noviembre se conmemora el día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. Y si bien en los últimos tiempos fue una de las problemáticas que implicó notable visibilizacion y tratamiento en los medios masivos de comunicación como también a nivel legislativo, aun no hay una política integral que implique la efectiva erradicación de la violencia de género.
Por ello, se considera imprescindible evaluar los dispositivos institucionales dispuestos para tal fin y la capacitación/formación de quiénes son los responsables de implementarlos. De modo que la víctima no sea victimizada una vez más y no sea el Estado quién también vulnere los derechos de las mujeres.
Continuá leyendo “Ni una más”

De batallas y cadenas

Por Pablo Cerrato
El 20 de noviembre de 1845, en la batalla de la Vuelta de Obligado, algo más de un millar de argentinos enfrentó a la armada anglo francesa en una gesta histórica donde pese a la amplia desventaja bélica, se marcó un hito de soberanía.
Y “soberanía” es la palabra clave acá, contrario a lo que muchos piensan, que es, tal vez, “victoria”.
¿Por qué un feriado nacional recordando una batalla perdida? Para una pregunta de interpretación simplista vale una respuesta de lineamiento simple: porque no se recuerda la batalla perdida sino lo que representó el hecho de pelearla.
Continuá leyendo “De batallas y cadenas”

Control social: los secretos, las mentiras y las turbulencias

Por Carlos Solero
Los casos de espionaje global realizados por EE.UU. caracterizan al Estado capitalista moderno y sus métodos de dominación.
En la medida en que la crisis de sistema-mundo capitalista se prolonga, cada vez más quedan al desnudo los múltiples mecanismos de ejercicio del control social para asegurar la explotación y la dominación de las masas. A su vez, el desarrollo y perfeccionamiento de nuevas tecnologías hace que estos controles sean más sutiles e imperceptibles cada día.
Continuá leyendo “Control social: los secretos, las mentiras y las turbulencias”

Abriendo caminos 2013

28 de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires y 30 de noviembre en la Ciudad de la Plata.
Estimados amigos, por la presente los invitamos a una nueva edición de “Abriendo Caminos 2013” Homenaje a los Hijos de Santiago del Estero en la Ciudad de Buenos Aires, que se enmarcará en los 16 días de activismo en conmemoración al Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer (Resolución 54/134 Naciones Unidas).
Continuá leyendo “Abriendo caminos 2013”

Sociedad y ambiente

Por José Luis Parra
En la actualidad, la agenda mundial tiene diversos temas que no son evaluados con la misma consideración por los responsables de las políticas públicas. Las guerras -por el manejo de los recursos naturales, causas políticas y religiosas o el terrorismo- ocupan a millones de hombres y cifras extraordinarias de dinero. La destrucción de bosques, el uso creciente de agroquímicos, el hacinamiento en las mega ciudades, la contaminación de la atmósfera, del agua en los continentes y mares, el cambio climático y la seguridad alimentaria; están lejos de las decisiones gubernamentales.
Podemos hacer un repaso por dos modelos de producción y obtención de alimentos y recursos a lo largo de la Historia: uno respetuoso de la naturaleza y otro agresivo y destructor.
En algunos casos, la destrucción de los ecosistemas se produjo por ignorancia o falta de desarrollo científico y tecnológico. En otros casos fue por decisión de los grupos de poder.
Continuá leyendo “Sociedad y ambiente”

Camus, un rebelde de letras que combaten al despotismo

Por Carlos A. Solero
El 4 de enero de 1960, en un absurdo accidente automovilístico, moría Albert Camus. Novelista, filósofo, ensayista social, periodista de combate político y dramaturgo.
Lúcido pensador contemporáneo, novelas como El extranjero o La peste son claras muestras de su humanismo activo y sin dobleces en la búsqueda de romper con la hipocresía de los dogmas que anestesian la sensibilidad de las sociedades. Y alertan contra los totalitarismos de cualquier especie.
Continuá leyendo “Camus, un rebelde de letras que combaten al despotismo”

Simone de Beauvoir. Una mujer de pensamientos y de acciones liberadoras

Por Carlos Solero
Simone de Beauvoir escribió novelas, ensayos, biografías y monográficos sobre temas políticos, sociales y filosóficos.
En la segunda mitad del siglo XX, principalmente luego de la Segunda Guerra Mundial, irrumpieron en la escena  política y social las mujeres con mayor potencia.
Si bien la lucha contra el patriarcalismo se remonta a la antigüedad, es a partir de comienzos del pasado siglo y hasta el presente que se visibilizan a través de sus acciones públicas las mujeres de ideología socialista y anarquista, las feministas autónomas y un vasto movimiento con tendencias autogestivas. Instalan así la denominada perspectiva de género. Esto significa una interpelación que excede la lucha por el derecho al sufragio, se cuestionan todos los dispositivos de dominación y por supuesto las situaciones de opresión y explotación que marginan a las mujeres o vulneran dignidad de personas.
Continuá leyendo “Simone de Beauvoir. Una mujer de pensamientos y de acciones liberadoras”

Orden y control social

Por José Luis Parra
Domingo Faustino Sarmiento y Juan Bautista Alberdi pasaron a la Historia Argentina como adalides de la lucha de la Civilización contra la Barbarie, expresada en la intención de imponer lo europeo anglosajón por sobre lo americano, e incluso sobre lo español en América. Ambos publicistas desarrollaron una acción militante contra el gobierno y la política de proteccionismo económico de Juan Manuel de Rosas. Esta acción militante entregó textos como el “Facundo” o las “Bases”, que consolidaron los fundamentos de la ideología de un sector social que conquistó el poder luego del derrocamiento de Rosas y precisó la creación de los recursos institucionales que exigía su permanencia en el poder a la par que su legitimación histórica.
El planteo político de Sarmiento y Alberdi requería la caída del gobierno de Rosas para organizar luego al Estado Nacional, comprometido -a través de la Constitución de 1853- a adoptar un modelo de apertura frente a las potencias industrializadas, asegurando la relación de intercambio desigual de sus mercaderías manufacturas por nuestras materias primas.
Continuá leyendo “Orden y control social”

Anomia y violencia

Por Carlos Solero
En la novela de F. Dostoievski “Los hermanos Karamazov”, Iván -uno de los protagonistas- afirma contundente que cuando un niño muere todo el universo debe ser puesto en cuestión. En efecto, la muerte de seres humanos que aún están asomando a los avatares de la vida debe interpelar a la sociedad, ya que contradice las leyes de la naturaleza.
En los últimos meses, y sobre todo en jornadas recientes, han muerto en Rosario niños abatidos por balas en diversos puntos de la ciudad. Y los perpetradores de los crímenes son adultos. Adultos que hicieron blanco sobre los cuerpos de niños y adolescente cegando sus vidas de modo absurdo, o al decir del filósofo Jean Paul Sartre, “gratuito”.
Continuá leyendo “Anomia y violencia”