Persistencia de la lucha

Por Carlos Solero
La noticia acerca de la recuperación de identidad por parte del nieto de la Sra. Estela de Carlotto, Presidenta de las Abuelas de Plaza de Mayo, es una muestra evidente de que la persistencia de las luchas sociales tiene sentido. Aun cuando desde hace décadas desde los sectores de poder económico, político, eclesial y militar se hayan empecinado en sembrar el desánimo, la apatía, la resignación, el egoísmo y la indolencia.

Los crímenes de lesa humanidad perpetrados por la dictadura cívico-militar (1976-1983) y las políticas de impunidad de los gobiernos constitucionales con sus leyes de Obediencia Debida, Punto Final, Indultos, etc., no pudieron doblegar la férrea voluntad en la búsqueda de los detenidos-desaparecidos.
Los diversos planes de control social y disciplinamiento no pueden acallar los reclamos populares como en el presente la lucha por la libertad de los trabajadores petroleros condenados en Las Heras a prisión perpetua.

Vale en esta circunstancia recordar las palabras del poeta y dramaturgo Bertolt Brecht: “No acepten lo habitual como una cosa natural, pues en tiempos de confusión organizada y de arbitrariedad consciente, de humanidad deshumanizada, nada debe ser natural, nada debe ser imposible de cambiar.”
Un mensaje que mantiene vigencia y debe alentarnos a persistir en la brega cotidiana por transformar las estructuras establecidas hacia una sociedad sin injusticias sociales.

Perplejidad e indignación

Por Carlos Solero
Las palabras resultan insuficientes para expresar nuestra indignación y perplejidad frente al baño de sangre que en el presente se está perpetrando en Medio Oriente. Concretamente no podemos callar o permanecer indiferentes cuando observamos las patéticas imágenes de restos de seres humanos destrozados por bombardeos y metralla.
Cuando no se respetan siquiera las instalaciones hospitalarias y se han aniquilado más de 600 vidas, para nosotros -ciudadanos del mundo como nos sentimos- no importa la religión u origen étnico de las víctimas, se trata de vidas humanas destruidas.

La prepotencia estatal que despliega su maquinaria destructiva merece nuestro rechazo y mucho más cuando busca coartadas ideológicas como fundamento: “soberanía”, “espacio vital” o lo que sea, sólo son argumentos para matar.

En tanto, en el mundo financiero y en los directorios de las corporaciones y complejos industriales militares se friccionan las manos porque los dividendos aumentan en simultáneo con las carnicerías bélicas contemporáneas.

El Estado Israelí, el grupo Hamas, los separatistas ucranianos, el poder del Kremlin, los agentes de la OTAN o la Casa Blanca norteamericana y sus esbirros artillados, cualquiera sea el nombre de los matadores, lo único cierto y real son los muertos que cada día se cuentan por decenas o por cientos, sólo para salvaguardar los intereses de los privilegiados y poderosos del Planeta.

Perplejidad e indignación, más no indiferencia y pasividad, es lo que nos impulsa a escribir estas líneas.

Movimientos de rechazo a prácticas mineras contaminantes

Por José Luis Parra
Una de las características más notables del sistema capitalista es la de generar subdesarrollo en aquellos espacios dotados de enormes riquezas naturales. Las grandes multinacionales hacen negocios explotando los recursos nativos para quedarse con las mayores ganancias y dejar suelos arrasados y erosionados, agua contaminada y endeudamiento producto del escaso o nulo desarrollo económico determinado por la relación desigual entre la producción y exportación de materias primas (minerales, petróleo, soja, etc.) y la importación y consumo de productos con alto valor agregado.
Seguimos escuchando el mismo argumento utilizado desde hace siglos: “para nuestros países subdesarrollados es muy importante contar con inversiones que generen puestos de trabajo”. La Historia confirma que dicho argumento es falaz.
Resulta interesante observar nuestra realidad americana, en la que miles de seres humanos coinciden en sus reclamos contra la expoliación de los recursos, en defensa de la vida y del futuro de nuestros niños.
Margen propone una recorrida informativa actualizada por nuestro continente, como forma de solidaridad y compromiso fente a las grandes injusticias de nuestra época.
Continuá leyendo “Movimientos de rechazo a prácticas mineras contaminantes”

Theodore Sturgeon, autor de letras que influyeron y persisten

Por Carlos Solero
Habitualmente ubicada en la ciencia ficción, su literatura escapa a los encuadramientos por la originalidad que exhibe.
Theodore Sturgeon es ubicado habitualmente en el género de ciencia ficción pero desde nuestra perspectiva fue un escritor cuyos relatos escapan a los encuadres rígidos.
Sin alcanzar la notoriedad y masividad de otros de los que fue contemporáneo, ejerció una influencia fundamental en autores como Ray Bradbury. Sus obras son insoslayables dada la originalidad con que aborda las problemáticas de la existencia humana y la calidad de su prosa.
Continuá leyendo “Theodore Sturgeon, autor de letras que influyeron y persisten”

Informe sobre empresas recuperadas en Argentina

Las empresas recuperadas en Argentina suman 311 y en ellas se agrupan 13.462 trabajadores
En una nota publicada por el medio Prensa Cooperativa, se informa que:
De acuerdo con lo que surge de un reciente Informe elaborado por el Programa Facultad Abierta de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires, las empresas recuperadas en la República Argentina suman actualmente 311 en todo el país y agrupan a un total de 13.462 trabajadores.
Continuá leyendo “Informe sobre empresas recuperadas en Argentina”

Jorge Amado, la ambigua magia de la realidad en sus novelas

Por Carlos Solero
El legado literario del escritor bahiano agita nuestros sentimientos solidarios y aviva el pensamiento crítico.
Una leyenda que circula por la ciudad brasileña de Bahía y también por diversos ámbitos del mundo –terrestres, marinos y de ultramar– cuenta que los relatos de Jorge Amado tienen un particular encanto. Si los lectores superamos el título y primer párrafo de sus libros quedamos atrapados para siempre en esos universos.
Además, los personajes nos acompañan de por vida. Es una leyenda que se forja con elementos reales difusos, pero vale la pena dejarse sorprender.
Continuá leyendo “Jorge Amado, la ambigua magia de la realidad en sus novelas”

Sorteo de becas para Curso de Posgrado. Para matriculados Colegio de Prof. de Trabajo Social, 2ª Circ. Rosario. Santa Fe (Argentina)

Sorteo de becas para Curso de Posgrado: “Ética Aplicada: dilemas y problemas éticos de acción profesional”, dictado por la profesora Dra. Cecilia Aguayo.

“Nadie pretende que el trabajo teórico posea la llave mágica capaz de suprimir las incertidumbres de la práctica, las vacilaciones de los agentes y el malestar de las poblaciones acerca de las cuales intervienen. Sin embargo, el trabajo teórico es algo demasiado serio y estratégico para dejarlo solamente en manos de los expertos diplomados. También los trabajadores sociales deben tomar en el parte y partido. Sobre todo porque, cuando uno sabe, tiene mas posibilidades de hacer lo que imagina que puede o debe hacer. Cuando uno sabe, puede hacer menos por la gente y un poco mas por ella. Tal vez es el punto clave: no sugiero abandonar la actividad concreta para consagrase a los estudios superiores, propongo que las intervenciones sean lo mas inteligentes posibles, y que los que intervienen sean lo mas lucidos posibles. Y esto implica un trabajo teórico regular.”

Saul Karsz. Problematizar el Trabajo Social.

Continuá leyendo “Sorteo de becas para Curso de Posgrado. Para matriculados Colegio de Prof. de Trabajo Social, 2ª Circ. Rosario. Santa Fe (Argentina)”

La literatura como herramienta para convocar a la reflexión

Por Carlos Solero
James Graham Ballard, un hacedor de mundos en las letras con los pies en el presente que nos acecha.
Para J. G. Ballard, los cuentos y novelas de ficción han sido recursos para reflexionar sobre el mundo contemporáneo.
Sus relatos se sitúan en diversos territorios a veces visibles y detectables como ciertas regiones del continente africano o bien en las ciudades modernas plagadas de autopistas y vértigo, de abundancia, de fetiches mercancías y de las desventuras y dilemas que suele deparar la innovación tecnológica.
Continuá leyendo “La literatura como herramienta para convocar a la reflexión”

Dos modelos para comparar

Por José Luis Parra
El nordeste argentino continúa sufriendo las inundaciones. La crecida de los ríos Uruguay, Paraguay, Iguazú y Paraná (27 de junio) produjo nuevamente miles de evacuaciones.
Andresito sufrió una terrible inundación. Cerca de 200 familias fueron evacuadas, tituló el periódico (on-line) Stop en línea de Misiones el 30 de abril de este año. Ampliando que “por la gran lluvia que cayó en las últimas horas, gran parte de Colonia Andresito quedó bajo agua. En algunos locales comerciales del centro el agua llegó a un metro de altura. Se desbordaron varios arroyos” -1-.


Continuá leyendo “Dos modelos para comparar”

A un año del femicidio de Laura Iglesias. Movilización

CONVOCAMOS A MOVILIZARNOS.
Al cumplirse un año del femicidio de Laura Iglesas, hacia el Congreso de la Nación el jueves 29 de mayo de 2014 a las 11:30.

VERDAD y JUSTICIA
Laura Iglesias era Trabajadora Social del PBL (Patronato de Liberados Bonaerense). El 29 de mayo de 2013 fue violada y asesinada con alevosía. (Este hecho ocurrió en la localidad de Miramar).

SEGUIMOS EXIGIENDO:

– Se investigue no sólo al único detenido y autor del hecho, sino que se ahonde sobre coautorías y/o complicidades.

– Separación de la Policía Bonaerense de la investigación y aprontamiento en el nombramiento de una Fuerza capacitada para esta tarea.

– Que se cumplan las promesas realizadas por la Fiscalía en torno a los pasos investigativos en tiempo y forma.
Continuá leyendo “A un año del femicidio de Laura Iglesias. Movilización”