Editorial Universitaria de la Patagonia
"Cartografía Social. Claves para el trabajo en la escuela y organizaciones sociales"
Autor: Juan Manuel Diez Tetamanti
¿Qué es la Cartografía Social?
Es una metodología de construcción colectiva, relativamente joven en América Latina.
Es un proceso de construcción colectiva de mapas, donde producimos nuevos sentidos espaciales. En el proceso se intenta siempre establecer vínculos horizontales y relaciones de participación recíproca.
El producto de la intervención de la práctica no tiene un resultado-mapa. El resultado es el propio proceso que se genera entre los sujetos participantes y las marcas singulares que se agregan al mapa.
Hablar del lugar en donde vivimos nos enriquece y nos hace más sabios.
Producir pensando en el lugar que vivimos, nos invita a ir más lejos.
En este libro se plantea el desarrollo de las nociones básicas de Cartografía Social.
A partir de aquí se abre la puerta al trabajo colectivo para pensar nuestro territorio, discutir, soñar y crear.
Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bosco”. Cátedra libre de Cartografía Social. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaria de Investigación, Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia. Año: 2018
|
Programa de Voluntariado Universitario de la Nación. Ministerio de Educación de la Nación. Convocatoria 2014.
"SALUD COMUNITARIA. Territorio de relatos en Patagonia"
Presentación, por Beatriz Escudero
El Grupo de Investigación Geografía Acción y Territorio (GIGAT), reúne a investigadores, becarios, estudiantes, vecinos y especialistas de diferentes disciplinas: geografía; gestión ambiental; arquitectura; comunicación social; trabajo social; antropología; sistema de información geográfica y ciencias políticas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y otras universidades de argentina y el exterior.
Depende de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, del Instituto Geográfico Patagónico, cuyos proyectos de investigación
se encuentran bajo el Programa Transformaciones Territoriales en la Patagonia Central; análisis, discursos y prácticas. Desde abril de 2016, el GIGAT es miembro de CLACSO, cuestión que nos enorgullece y proporciona energía para continuar en este camino elegido.
Esta obra es la primera publicación del GIGAT y nos es casual que sea éste el inicio de lo que hemos definido como Geografía Comunitaria. Esta publicación abre un mapa de escrituras posibles y es una elección poner en registro de "relato" las experiencias en salud, los aprendizajes, los modos efectivos de acceso y las reflexiones realizadas.
Estos relatos hablan de cartografía sociales como geografías sin límites, porque nos enseñan la geografía de la subjetividad, del proceso de aprendizaje, y de las tonalidades patagónicas en sus distintas latitudes. Se trata de una salud que entendemos debe ser comunitaria. Esta no es una postura, es un recorrido iniciado y un compromiso ético del grupo con las poblaciones.
Los viajes que aquí se relatan no sólo son viajes físicos, nos hablan de la humanidad que encierran. No es el viaje del turista que se aventura, es el viaje de un aprendizaje de la geografía patagónica en clave de salud comunitaria, que repara en las experiencias del estudiar la tecnicatura en salud comunitaria y de un modo de pensar la investigación y la acción desde el GIGAT.
Celebramos este nuevo aporte.
|
Programa Nacional de Voluntariado Universitario, Secretaría de Políticas Universitarias. Ministerio de Educación de la Nación. República Argentina. Convocatoria 2012.
"HACIA UNA GEOGRAFÍA COMUNITARIA. Abordajes desde la cartografía social y los sistemas de información geográfica"
Introducción, por Beatriz Escudero
El observar ha sido un acto humano en todas las épocas, pero el observarlo todo remite a un modo de mirar, que funda la mirada del poder político estatal. Se puede decir que estas miradas aparecen ceñidas a modos de narrar, a modos de contar. Así, la historia, los mitos y las representaciones del territorio muestran de algún modo la historia de las miradas.
Pueden encontrarse de este modo regiones vacías e inexploradas que se llenan con cuadrículas por exploradores, agrimensores y ejércitos; y dan lugar a observar lo que aparece oscuro o incierto, para nombrar, clasificar y articular un imaginario colectivo sobre un territorio. De este modo, junto al surgimiento de las historias nacionales se configura un relato del pasado, una narrativa que se funda en los modos de representar lo socio espacial. El sentido del mapa como logotipo se incorpora a la imaginación, a través de la institución educativa conformando poderosas nociones sobre los límites, las fronteras, los habitantes, las experiencias que se activan en determinadas condiciones que modelan a una comunidad.
Si bien es cierto que estos modos de modelar aluden a las relaciones entre estado, política y educación; no es menos cierto que existe una relación estrecha entre el mapa y el poder que actúa como síntesis de una abstracción de la realidad, y el representar, un recurso delegado a una vocación panóptica.
Los capítulos reunidos en este libro transitan un recorrido que permite revisar estos preceptos, que polemiza sobra las miradas y representaciones construidas; que desplaza las formas concebidas; que rastrea y revisa concepciones y definiciones, para esbozar las profundas implicancias políticas de construir mapas de un modo colectivo.
Desmontar la mirada omnipresente no es tarea fácil, pero en cada capítulo se acopla una pieza que conjuga cuerpos conceptuales, se aventura a combinar metodologías, que articula metáforas y en el mismo momento atraviesa fronteras para armar nuevos mapas; pero también se interroga sobre
un nuevo tipo de conocimiento construido con las comunidades, llevado a la práctica para transponer los límites de las disciplinas y fundar nuevos espacios de conocimiento, para construir mapas de realidades vividas.
Los capítulos proponen abrir fisuras conceptuales, a partir de pensar ese "todo" fundado, y advertir que esas categorías del "todo" desbordan la propia realidad social, que no bastan, que son incompletas y que se incompleta en el mismo acto de producir. Se busca en cada práctica cartográfica nuevos modos de completar esas representaciones. Se asume en los textos escritos que existe un tiempo para construir sobre la base de una gramática que habla de una geografía comunitaria, de nuevas exploraciones, de fragmentos, de conflictos, de accesibilidades posibles, de modos de construcción del conocimiento que configuren nuevas miradas y produzcan nuevos mapas.
Desde sus primeras páginas se muestran realidades enimágenes, que tienen formas de mapas, que se asemejan a los mapas, donde se presenta una cartografía social que se organiza alrededor "del espacio vivido"; son mapas de trayectorias de vidas, son mapas de un territorioespacio desconocidos, en síntesis son mapas de lo sensible.
Aparece así, una geografía renovada que dialoga desde el interior de las ciencias sociales como campo conceptual, y que se detiene a pensar el territorio, que se detiene a registrar las dinámicas de lo social, de lo espacial y en ese pliegue a modo de hendidura quedan atrapados en un papel actores y prácticas, para ser descifradas.
Son las desigualdades sociales las que producen estos otros territoriosespacios, que se desapegan en forma sistemática de la perspectiva del espacio como reflejo, sino que acude a la revisión proveniente de la geografía radical, que se enriquece de los estudios culturales y no niega en ese recorrido el proceso de acumulación capitalista. Allí, de modos diversos, aparecen el carácter social de la cuestión urbana y la cuestión rural, registrando las desigualdades sociales contemporáneas derivadas de la organización capitalista. Cada territorio combina en este devenir relaciones de lógicas naturales y cultura les, de distribución de las poblaciones, de la riqueza, del trabajo, de las accesibilidades, muestra los modos de regulación
existentes, pero a la vez abre las puertas para otros imaginables.
En este desarrollo no se deja de lado el paradigma tecnológico donde se invita a combinar técnicas etnográficas de indagación territorial con mapeos participativos que apoyen la toma de decisiones en el espacio socioterritorial.
De esto hablan estos capítulos, donde se exige en el mismo proceso interpelarse sobre una epistemología que se aventure, que se incomode como único modo de producir cambios y renovar miradas que pone en primer lugar "los espacios comunes".
|
Programa Nacional de Voluntariado Universitario, Secretaría de Políticas Universitarias. Ministerio de Educación de la Nación. República Argentina. Convocatoria 2011.
"CARTOGRAFÍA SOCIAL. Investigación e intervención desde las Ciencias Sociales, métodos y experiencias de aplicación."
Prólogo por Alfredo Juan Manuel Carballeda
Las Cartografías Sociales se presentan como una nueva oportunidad de aplicación de formas de conocimiento y posibilidades de intervención social a nivel local. Reconocen desde su práctica una nueva forma de viajar a territorios inexplorados o poco conocidos, llegar ahí donde las significaciones cambian de forma o se tornan inestables, casi como un medio de transporte que nos lleva a los complejos laberintos de los discursos, las representaciones, las historias relatadas y no contadas.
La Cartografía Social, también es un instrumento de intervención, no sólo de conocimiento o aproximación, ya que, al actuar tan intensamente con los actores que forman parte de sus procesos de aplicación, generan en éstos nuevas inscripciones y marcas. Este mismo efecto es posible pensarlo a nivel territorial, ya que la Cartografía no sólo describe desde lo objetivo y lo subjetivo, sino que hace ver, aquello que pasa inadvertido, carente de articulación, o sentido inminente, recuperándolo y transformándolo muchas veces en un acontecimiento significativo a nivel territorial.
De este modo, la Cartografía como instrumento de intervención interactúa en forma irregular pero sostenida en los espacios y escenarios donde es aplicada.
En este libro, una serie de artículos dan cuenta de diferentes experiencias y análisis teóricos relacionados
con este tema, que van desde la utilización de este recurso en diferentes áreas hasta la reflexión teórica
sobre el. Desde allí se hace inevitable que los textos dialoguen entre si generando síntesis y controversias que conllevan a una ampliación de la mirada que este instrumento de intervención nos proporciona. Así se construyen desde diferentes formas de presentación de textos una serie de encuentros y desarrollos.
Estos van desde el diálogo entre la Geografía y el Trabajo Social, donde la Cartografía Social se presenta como un instrumento de intervención y conocimiento.
Por otra parte, se construye un interesante desarrollo entre las cartografías sociales, la planificación y la transmisión de conocimiento, tanto a nivel académico como extra universitario, mostrando la posibilidad de reproducción de nuevas relaciones entre la investigación, la docencia y la extensión universitaria.
De diferente manera en todos los trabajos que atraviesan este libro se producen distintas formas de conjunción entre, conocimiento, intervención y transformación, en que lo que sobresale es la importancia del lugar que se confiere a la voz de los protagonistas en un ir y venir constante donde cartografiar es también rencontrarse con aspectos de la propia subjetividad, produciendo efectos inesperados en unos y otros que permiten re pensar la noción de Geografía Social.
Por otra parte dentro del libro se presenta la visión que metaforiza a la ciudad como un cuerpo, proponiendo a la cartografía como un instrumento de exploración de esa corporalidad con forma urbana.
Desde una perspectiva que ajusta los aspectos instrumentales del tema se trabaja el encuentro y síntesis de las Cartografías Sociales con los Sistemas de Información Geográfica, haciendo más profunda la posibilidad de aplicación de ésta como dispositivo de Intervención Social.
Esta publicación tiene signos de oportunidad, de ocasión de encontrar nuevas puertas de acceso a nuevas formas de construcción dentro de las Ciencias Sociales, generando una integración que supera las controvertidas discusiones acerca de los campos, las incumbencias y la desgastada puja entre teoría y práctica.
[Buenos Aires, Octubre de 2012.]
|
|
|
|